Skip to content

Crack-up Capitalism y los ‘renegados económicos’

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Brian Domitrovic. Este artículo ha sido publicado originalmente en Law&Liberty.

En Crack-up Capitalism, Quinn Slobodian examina una característica esencial de la economía mundial moderna. Se trata de la existencia de «zonas» que ofrecen a los inversores y residentes acaudalados exenciones de impuestos, normativas e incluso la exposición a los problemas sociales de la región circundante. Algunos ejemplos son Hong Kong antes de las recientes medidas enérgicas, Canary Wharf en Londres, Liechtenstein, comunidades cerradas en Estados Unidos y enclaves privados en Sudáfrica y Centroamérica, Dubai y Singapur. Todos ellos son lugares comparativamente pequeños que permiten a los propietarios de bienes dentro de ellos, y a esas personas exclusivamente, mayores prerrogativas de las que podrían disfrutar fuera de la zona circunscrita.

El peligro del derecho policéntrico

En cuanto a dónde invertir, en Liechtenstein, el propietario de una fábrica puede obtener beneficios con una carga fiscal mucho menos onerosa que la que tendría que afrontar en la Unión Europea, al tiempo que importa trabajadores a los que no se ofrece la ciudadanía. En Singapur, los magnates comerciales pueden dotar de personal a los muelles con trabajadores que deben vivir ordenadamente en proyectos de vivienda pública cercanos, con el mínimo precedente de huelgas que los apoyen. Esto contrasta fuertemente con las condiciones cercanas en el sur de Asia.

En cuanto a dónde vivir, las comunidades cerradas (e incluso las asociaciones de propietarios) reflejan, según Slobodian explícitamente, teorías problemáticas de «derecho policéntrico» que hacen que «diferentes grupos lleven su ley consigo», lo que puede llevar al «abandono de cualquier perspectiva de corregir la desigualdad mediante la acción colectiva». A medida que las zonas de inversión y residenciales de diversa índole han proliferado en todo el mundo durante las últimas décadas, sostiene Crack-Up Capitalism, el espacio potencial de una democracia sólida ha disminuido proporcionalmente.

«Crea tu propio país»

Slobodian cita a un sudafricano con aptitudes para la zona:

Crea tu propio país. … Sudáfrica es enorme. Encuentra un terreno atractivo alejado de los centros urbanos, asegúrate de que tenga agua, construye una valla alrededor e invita a personas afines a vivir allí contigo. Pasa lo más desapercibido posible. Ten el menor contacto posible con la burocracia. Construye tu propia economía y tu propio sistema de gobierno. Ármate bien.

Slobodian comenta:

Una clara ventaja de este esquema de cantonización era que podía permitir la persistencia de patrones de poder económico racializado sin el estigma del apartheid formal. … Los ciudadanos-clientes votarían con los pies y ordenarían la población orgánicamente. … En una política reconcebida como una constelación de zonas, la redistribución ya no formaba parte del papel del gobierno.

Quinn Slobodian, Crack-Up Capitalism

El término «cantonización» es interesante. El ejemplo más notable de una nación formada por cantones es Suiza. Se trata de un país fuerte en crecimiento económico, con un enorme nivel de vida y estabilidad política. ¿Quién no querría ser Suiza? ¿O el Singapur de hoy o el Hong Kong de ayer?

Pensadores y activistas

El locuaz sudafricano es uno de los muchos defensores de la zona cuyas ideas y actividades constituyen la mayor parte del contenido de este libro. Murray Rothbard, Gordon Tullock, David Friedman, Paul Romer, el príncipe Hans-Adam II (de Liechtenstein), Peter Thiel, John Blundell, Michael von Notten, Balaji Srinivasan… cada una de estas figuras, tratadas extensamente, ha esbozado de algún modo notable la teoría de la zona o ha puesto en práctica una zona. A menudo es un poco de ambas cosas.

David Friedman, por ejemplo, escribió artículos académicos sobre los modelos jurídicos en la historia medieval, abordando temas como la forma en que el comercio y los modelos fiscales afectaban al tamaño y la forma de las unidades políticas, y cómo el sistema judicial en Islandia era en gran medida privado. Friedman participó en grupos de recreación medieval y fundó uno. Su hijo Patri llevó las cosas más lejos al desarrollar una empresa de «seasteading» para explorar la construcción de comunidades en el mar más allá de los límites de las autoridades nacionales.

Tapar con insultos la falta de ideas

Slobodian trata sus temas con suave condescendencia, presentándolos como nostálgicos, revanchistas y tontamente utópicos. Ni que decir tiene que la «comprensión de la Edad Media por parte de los Friedman y otros se basaba más en la imaginación que en un estudio académico riguroso». El mundo medieval se reducía regularmente a unas cuantas viñetas». El economista Tullock era «una urraca intelectual, que recopilaba y combinaba ideas de disciplinas muy diversas». Para «los libertarios, Liechtenstein parecía un agujero de gusano de vuelta a una forma anterior de economía política global, libre de los tratados y regulaciones internacionales que parecían apretar … la integración que los libertarios temían que condujera a la redistribución y a las infracciones de la propiedad privada».

Este tipo de lenguaje despectivo es una constante en Crack-up Capitalism. El autor no respeta a sus temas. Los pensadores y activistas que estudia son curiosos, aunque representativos de tendencias posiblemente peligrosas en nuestra sociedad, poseedores de un intelecto y un carácter problemáticamente formados y obtusos ante las exigencias de la justicia y los requisitos del bienestar de las masas.

Condescendencia, para no caer en el elogio

Crack-up Capitalism no expone ningún caso positivo. Toda su atención se centra en el escrutinio crítico de los teóricos y practicantes de las zonas. La condescendencia sirve por tanto a un propósito necesario. Si no fuera por la condescendencia, se podría considerar a los defensores de las zonas como un ejemplo notable de dinamismo intelectual y empresarial. Están construyendo ciudades en la arena, en las puntas de las islas, en el monte o en el océano, tras haber estudiado intensamente el asunto, utilizando sus ideas y proyectos para reunir a comunidades con un sentido y una perspectiva compartidos. Son el tipo de personas que normalmente se consideran renacentistas, una élite de vanguardia. Sin la condescendencia, Crack-up Capitalism correría el riesgo de convertirse en una hagiografía de estos hacedores libertarios.

Slobodian se cuida mucho de restar respetabilidad intelectual a los teóricos y practicantes de las zonas. Un buen ejemplo es el tratamiento que Slobodian da al economista Paul Romer. El libro habla de él extensamente, describiendo sus actividades en la creación de comunidades independientes en Honduras. No menciona que Romer ganó el Premio Nobel de Economía, un galardón que inexplicablemente no fue a parar a Tullock cuando su colaborador James Buchanan ganó el premio en 1986 (tampoco se menciona ese famoso descuido).

Lo más cerca que estamos de que Slobodian conceda algo de respetabilidad es enterarnos de que David Friedman publicó en «el prestigioso Journal of Political Economy». En un santiamén, descubrimos que se trataba de una anomalía. La siguiente frase comienza: «Pero fue en 1978 cuando hizo su contribución más duradera», en un artículo sobre Islandia en una revista de segundo nivel. La minimización es el método del capitalismo de Crack-up Capitalism.

Autoretrato del progresismo

Las críticas son tan continuas en Crack-up Capitalism que uno se pregunta si los teóricos y defensores de la zona, más allá de avanzar en sus ideas y proyectos incompletos, tocaron algún tipo de nervio en el académico Slobodian (que ocupa una cátedra en Wellesley College). Las constantes críticas sugieren que el enérgico dinamismo intelectual y empresarial libertario en sí mismo puede resultar problemático, quizá incluso ofensivo, para el académico establecido. La falta de un caso positivo en Crack-up Capitalism, en combinación con las incesantes críticas, fomenta la impresión de que Slobodian está convencido de que todas las cuestiones importantes están resueltas teóricamente y que el pensamiento y la actividad orientados a proyectos son indecorosos en la medida en que no se limitan a los estrechos mandatos de ideales progresistas bien establecidos.

Crack-up Capitalism, curiosamente, quizá sea más útil para revelar ciertos aspectos de la psicología de la clase académica dominante de centro-izquierda. Entre los académicos de nuestro establishment, nos permite especular el libro, se puede tener la sensación de que las cuestiones político-económicas como teoría han sido resueltas en gran medida durante generaciones. Simplemente sabemos, por ejemplo, que debería haber una participación creciente del gobierno en la economía, garantizando un nivel de vida y una distribución de la riqueza y el poder. La investigación que no parte de esta premisa es necesariamente una actividad de manivela.

«Los bastardos de Hayek»

Si la izquierda progresista, a la que claramente pertenece Slobodian, cree que ha resuelto las cuestiones básicas, la tarea actual de los mejores, incluido el profesorado universitario, es secundaria y burocrática. Se trata de limar detalles y pequeñas incoherencias, ayudar a poner en práctica la teoría progresista establecida e inculcar su espíritu entre la población. Perseguir cuestiones de primer orden -como parecen estar haciendo los teóricos de la zona- es decir que el actual consenso progresista es hasta cierto punto intelectualmente provisional y que la perspectiva de centro-izquierda carece de fundamento completo.

Cuando los pensadores exploran cuestiones de primer orden con ímpetu, incluso impulsándose en la transición a la praxis, como hacen los sujetos de Crack-up Capitalism, emprenden una actividad que ya no está permitida al pensador establecido. En una figura de este tipo se puede desarrollar una tristeza, dado que otros que no forman parte del grupo interno pueden atacar el «mar abierto» intelectual (en la frase de Nietzsche). En el caso de Slobodian, la tristeza podría haberse transformado en celos y manifestarse como condescendencia. El próximo libro de Slobodian podría llevar las cosas al siguiente nivel, el de la arremetida: su subtítulo contiene las palabras «Los bastardos de Hayek».

Extraña división del trabajo

Una y otra vez en Crack-up Capitalism, leemos sobre los escenarios innovadores de Neal Stephenson y todos los demás en un lenguaje condescendiente, salpicado de referencias a «sueños febriles» y otros epítetos. Uno sólo puede hacer esto tantas veces sin protestar porque estas personas están viviendo en algún sentido importante la vida intelectual de su tiempo tal y como se supone que debe llevarse. Si a la humanidad le es dado en todas las épocas hacer teorizaciones de primer orden, sin importar el peso y la bondad de cualquier tradición, entonces los eruditos de primera fila actuales que se limitan a la crítica arrogante se lo están perdiendo.

Crack-up Capitalism es una de las muchas obras de los mejores eruditos y de la mejor prensa que aborda la cuestión de la derecha radical, los libertarios, los nacionalistas cristianos, etc., y sobre la base de esa erudición el autor ocupa un lugar augusto en el sistema intelectual actual. Se trata de una extraña división del trabajo. El pensamiento y la actividad vitales tienen lugar entre la gente lamentable, mientras que los mejores dedican su tiempo y energía a comentar a la gente lamentable.

En algún momento, sin embargo, el sistema tiene que cambiar. Si la erudición universitaria superior se ha convertido en comer y volver a procesar el polvo de los teóricos y profesionales de la vida real, que resultan no ser un fan del estado de impuestos y gastos, la demografía y, en última instancia, el prestigio van a redirigirse lejos del actual establecimiento académico hacia los profesionales listos.

Plantea una alternativa real, Slobodian

En cuanto a si hay algo malo en Dubai, los barrios cerrados, Singapur, Canary Wharf, las comunidades Bitcoin y todo lo demás, seguramente lo hay. Pero uno no puede, productivamente, ser sólo un crítico. Uno tiene que intentar plantear una alternativa real que sea prospectivamente beneficiosa y productiva. Si Slobodian quisiera defender los ideales de la Gran Sociedad de los años 60, o los compromisos más recientes de Europa occidental con el Estado del bienestar, debería hacerlo explícitamente y con intención. Sin duda, se interpondrían grandes obstáculos.

Deberíamos haberencontrado en este libro, pero no lo hicimos, el argumento de que las zonas de desgravación fiscal han redundado en beneficio de los sistemas de bienestar. Si un gran industrial puede ganar dinero en Francia, y contabilizar los beneficios no en ese país de altos impuestos, sino en alguna zona catalogada en los Papeles de Panamá, Francia, incluida su clase trabajadora y las comunidades marginadas, sale ganando gracias a la actividad económica que tuvo lugar en el país. Que la zona bien podría haber salvado las políticas de redistribución progresiva es una de las muchas cuestiones de primer orden que se quedaron por el camino en Crack-up Capitalism. Es hora de que nuestros augustos académicos hagan algo más que catalogar, repletos de desdén académico, las enérgicas ideas y proyectos libertarios que están explorando nuevas posibilidades para el futuro.

Ver también

Cantones, fueros y ciudades-estado. (Manuel Llamas).

Erigir ciudades libres, ¿es una buena herramienta para la libertad económica? (Thibault Serlet).

Ciudades-estado vs. Unión Europea. (Fernando Herrera).

Una solución medieval a la pobreza. (José Carlos Rodríguez).

Free charter cities. (León Gómez Rivas)

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Sobre la libertad económica en Europa

Según el último Índice de Libertad Económica publicado por la Heritage Foundation, algunos países europeos se encuentran entre los primeros lugares a nivel mundial.