Skip to content

El punto débil de la conexión entre las ciencias y la praxeología

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Es precisamente el hecho de que los seres humanos tengamos el cerebro que tenemos la causa de que la praxeología pierda su carácter científico en sentido tradicional.

Como ya escribí aquí hace unos meses, la conexión entre la praxelogía y el resto de las disciplinas puramente científicas es un tema capital a la hora de apostar por una metodología consistente para el desarrollo de la teoría económica. En las disciplinas científicas, la discusión está en la mayor parte de los casos poco afectada por la ideología, aunque haya casos en que no es así, como bien pueden atestiguar Edward O. Wilson o Steven Pinker, entre otros muchos biólogos y antropólogos. Pero incluso en estos casos, y aunque cueste indecible esfuerzo y años, poco a poco la verdad se abre paso y triunfa, incluso contra el omnímodo poder del Estado (ver también mi artículo sobre el triunfo de los paradigmas científicos en la economía).

Es la ventaja que tiene el método científico: que proporciona estándares visibles y objetivos, externos al individuo, por lo que al final no nos queda otra que aceptar la realidad o ser tenido por loco. Por desgracia, este tipo de instrumentos no está a disposición del economista, pues el origen de su disciplina está en el propio ser humano, en su voluntad, y es difícil observar objetivamente dicho interior.

Si nos vamos a la base de la pirámide de las ciencias, tenemos la física, que trata de explicar las relaciones entre los cuerpos, desde las partículas más pequeñas hasta las agregaciones universales. Las leyes de la física se cumplen siempre, ya sea en términos deterministas o probabilísticos, y de hecho la tarea del físico científico se centra en aquellos fenómenos, marginales para el común de los mortales, que puedan presentar alguna incoherencia con el estado del arte. Como digo, para el resto, las leyes físicas se cumplen en el 100% de los casos.

Las leyes físicas están en la base de la pirámide porque son las que permiten explicar las demás leyes científicas en sucesivos peldaños. En el siguiente podemos situar a las leyes químicas, pues los fenómenos químicos tienen siempre un sustrato físico. En otras palabras, todas las leyes químicas se pueden explicar, dando un gran rodeo eso sí, en términos físicos. Si las leyes físicas se cumplen en el 100% de los casos, y son el sustrato de la química, cabe esperar que otro tanto ocurra en este nivel, insisto, en términos deterministas o probabilísticos.

¿Cuál es el siguiente escalón en la pirámide científica hacia la economía? Está claro, la biología: una vez más, ello significa que las leyes biológicas se deberán poder explicar en términos de leyes químicas, y a su vez en términos de leyes físicas. Por supuesto, estamos hablando de interacciones muy complejas en términos físicos, menos en términos químicos y relativamente manejables en términos biológicos. Ello implica que los efectos de las leyes aleatorias se van componiendo, haciendo más difícil una previsión exacta de las consecuencias de un cambio. Aun así, las teorías de las distintas disciplinas biológicas son bastante predictivas.

Ya estamos casi en la cúspide: la praxeología, la teoría de la acción humana, necesariamente ha de descansar sobre leyes biológicas, que a su vez lo harán sobre químicas, y físicas. Y, sin embargo, no proporciona capacidad de predicción ni remotamente cercana a las de estas leyes. Es imposible predecir la invención del iPad, ni siquiera la de la rueda, desde las leyes biológicas, no digamos ya desde las químicas o las físicas, mucho más lejanas en la cadena causal. ¿Qué ha pasado? ¿Cuál es el punto débil de la cadena?

Está muy claro: el cerebro humano es ese punto débil. La aparición del cerebro humano se puede explicar con la biología y la teoría evolutiva (aunque tampoco hubiera sido predecible su aparición con dichas herramientas), y por tanto con la química y la física. Sin embargo, la complejidad del cerebro y de su interacción con el entorno hace imposible predecir sus “salidas” (a menos de que dispongas de una herramienta más compleja que el propio cerebro humano).

Como explica Richard Bennet, el proceso algorítmico de la evolución puede llevar mediante pasos simples largamente repetidos a la creación de organismos complejos. Y, siguiendo al mismo autor, algo de menor complejidad, como el ADN de los genes, puede definir un aparato de mayor complejidad, como el cerebro. O sea, que el grado de determinismo que se tiene en las leyes hasta la creación del ADN que va a definir el cerebro, se pierde cuando éste entra en funcionamiento. Por poner un ejemplo, el ADN sería como las reglas del ajedrez, pero es evidente que con dichas reglas no se puede predecir qué partida concreta se va a jugar.

En definitiva, es precisamente el hecho de que los seres humanos tengamos el cerebro que tenemos, la causa de que la teoría económica, la praxeología, pierda su carácter científico en sentido tradicional. Para el resto de las especies vivas, la praxeología funcionaría con una capacidad de predicción similar a las restantes disciplinas biológicas, pues aquí el cerebro rara vez impide que se sigan las leyes biológicas y genéticas.

Pero no ocurre lo mismo en el ser humano. En nuestro caso, el propio cerebro nos hace poner en duda nuestras acciones más elementales pro supervivencia y reproducción. Y así se pierde ese “determinismo” en el comportamiento, propio de las demás especies.

Qué paradoja: el cerebro, que está en el origen del motor que mueve la economía y sus leyes, es al mismo tiempo la causa de que esas leyes sean sistemáticamente puestas en duda, no ya por los razonamientos, sino por las propias acciones a que da lugar.

13 Comentarios

  1. La guillotina de Hume nos
    La guillotina de Hume nos advierte sobre la diferencia entre el SER y el DEBER SER, y el paso del uno al otro es una fuente inagotable de falacias argumentativas. Yo creo que la Praxeología de L.V. Mises, llamada la lógica de la acción, y el apriorismo que la acompaña, es víctima de aquella distorsión. Veamos: La libertad y la acción no se pueden disociar, es más son equivalentes. La libertad es una condición necesaria y suficiente para La Acción. Es necesaria porque sin la libertad no hay acción y es suficiente porque libertad significa posibilidad y capacidad de optar y éste es el motor de la acción. Desde el punto de vista de la lógica formal la libertad y acción son conceptos equivalentes. Ahora, la libertad, además de ser un valor, tiene propósitos teleológicos y no veo por qué su equivalente, la acción, se mire como un juicio sintético a priori. Notemos que en la obra cumbre de L.V. Mises, La Acción Humana, la palabra libertad aparece 189 veces en un texto de 1302 páginas, y la palabra praxeología sólo 151 veces. De hecho, hay pasajes en aquella obra en la que Mises entrelaza los dos conceptos, pero sin subordinar la libertad a la praxeología, aunque son equivalentes.

    • ¿Qué demonios quieres decir?
      ¿Qué demonios quieres decir? Parece que estás fumado. La praxeología no mira la acción como un juicio sintético a priori, sino que los establece a partir de ella, como tú mismo lo haces: la identificación libertad-acción es un evidente juicio sintético a priori, es praxeología pura, hijo. O sea, que pretendes desacreditarla acreditándola al utilizarla.

    • Epa, don Herminio. La
      Epa, don Herminio. La praxeología de Mises dice basarse en un axioma: el axioma de la acción. Y lo peor, entiende la palabra axioma como verdad autoevidente – grave error- además lo compara con los axiomas de la matemática. La matemática llama axioma a puntos de partida, no a verdades autoevidentes. Pero sigamos con Mises: los valores no son verdades autoevidentes, la libertad es un valor y es equivalente a la acción. Luego la libertad sería, obligatoriamente y siguiendo a Mises, un axioma o verdad autoevidente. ¿No ve usted la contradicción?

    • Un axioma es en efecto un
      Un axioma es en efecto un punto de partida o postulado. Algo que se “pide” aceptar sin más por considerarlo autoevidente o porque nos gusta o sale de las narices, da igual, sin que ello constituya un grave error.

      ¿De dónde sacas que “sin libertad no hay acción”? Puede darse una acción autómata o esclava. ¿De dónde sacas que la capacidad de decidir implica actuar? Se puede decidir no actuar. ¿No será que derivas el juicio sintético a priori “libertad y acción no se pueden disociar” como teorema praxeológico tras presuponer el axioma misiano? Entonces tal teorema podría sustituir a la premisa inicial; pero, ojo, el axioma o verdad autoevidente no sería “el hombre es libre” sino “libertad y acción son equivalentes”

      Cambiando un poco de tema, ¿cuál será el punto débil de la conexión entre las ciencias y la geometría? Habrá quien se pregunte si la física puede predecir la invención del Ipad, pero ¿a que nadie se pregunta si lo predice la geometría? Pues la praxeología menos… y no es por culpa del cerebro, que también.

    • Muchas cosas. Veamos: Mises,
      Muchas cosas. Veamos: Mises, Rothbard, Hoppe y todos los aprorioristas han usado, y usan hoy, la palabra axioma como verdad autoevidente. Si no es así ¿ de dónde está prendido el apriorismo de Mises? Mises pretendía la construcción de una super ciencia económica y sociológica, algo tan sólido que no necesitara de valoraciones subjetivas, ¿me equivoco señor? No me convencen mis amigos seguidores de la praxeología. Me da la sensación que la praxeología era más un sueño de «orgullo filosófico» de Mises que un instrumento idóneo de análisis económico. Quitemos el vocablo PRAXEOLOGÍA de su libro La acción Humana y no se altera aquella magna obra, quitemos la palabra LIBERTAD y todo se derrumba. Cuando los praxeólogos nos salen con la frase manida que «la negación del axioma de la acción es contradictoria porque no actuar es actuar», yo siento desfallecer y pregunto ¿qué diablos entienden por ACTUAR? Si cambiamos en aquella frase el verbo actuar por el verbo ser, salta el exabrupto: No ser, es ser. Espero argumentos mas sesudos que me convenzan, no trivialidades

      Usted pregunta:» ¿cuál será el punto débil de la conexión entre las ciencias y la geometría? » No sé, pero si sé que la geometría riemanniana es fundamental en la teoría de la relatividad. La física no predice, creo yo, algo que es propio de la creatividad individual, pero lo que sí sé es que la ciencia de materiales moderna es la gran impulsora de toda la electrónica que conocemos y disfrutamos hoy.

    • Muchas cosas. Veamos: Mises,
      Muchas cosas. Veamos: Mises, Rothbard, Hoppe y todos los aprorioristas han usado, y usan hoy, la palabra axioma como verdad autoevidente. Si no es así ¿ de dónde está prendido el apriorismo de Mises? Mises pretendía la construcción de una super ciencia económica y sociológica, algo tan sólido que no necesitara de valoraciones subjetivas, ¿me equivoco señor? No me convencen mis amigos seguidores de la praxeología. Me da la sensación que la praxeología era más un sueño de «orgullo filosófico» de Mises que un instrumento idóneo de análisis económico. Quitemos el vocablo PRAXEOLOGÍA de su libro La acción Humana y no se altera aquella magna obra, quitemos la palabra LIBERTAD y todo se derrumba. Cuando los praxeólogos nos salen con la frase manida que «la negación del axioma de la acción es contradictoria porque no actuar es actuar», yo siento desfallecer y pregunto ¿qué diablos entienden por ACTUAR? Si cambiamos en aquella frase el verbo actuar por el verbo ser, salta el exabrupto: No ser, es ser. Espero argumentos mas sesudos que me convenzan, no trivialidades

      Usted pregunta:» ¿cuál será el punto débil de la conexión entre las ciencias y la geometría? » No sé, pero si sé que la geometría riemanniana es fundamental en la teoría de la relatividad. La física no predice, creo yo, algo que es propio de la creatividad individual, pero lo que sí sé es que la ciencia de materiales moderna es la gran impulsora de toda la electrónica que conocemos y disfrutamos hoy.

    • Esa manida frase de los
      Esa manida frase de los praxeólogos que citas es errónea; sustituye “no actuar” por “negar” y ya no desfallecerás

    • No cambia. Da el mismo
      No cambia. Da el mismo absurdo. Ay ay. Los praxeologos

  2. El problema que veo es que se
    El problema que veo es que se trata de ignorar sistemáticamente lo que se está investigando, desde la psicología, respecto al comportamiento humano vinculado a la economía, como los trabajos de Daniel Kahneman y Amos Tversky, entre otros. y algunos siguen hablando en abstracto.

  3. Dices Fernando: » El hecho
    Dices Fernando: » El hecho que tengamos el cerebro que tenemos es la causa de que la praxeología pierda su carácter científico en sentido tradicional…»
    Si desde Aristoles pasando por Tomas de Aquino, hasta nuestro relativo contemporaneo Kant, observaron la necesidad de juicios a priori sobre los que armar el andamio de la investigacion empirica , no creo que podamos deducir con tanto seguridad , que el apriorismo miseano no tiene rigor cientifico, ….bueno al menos quienes reflexionamos un poco.
    Friedman se animó a tachar de fanatismo ideologico el apriorismo de Mises, pero no podriamos decir que al asi hacerlo, él seria un declarado absolutista ideologico porque luego admitio que: “…A hypothesis is important if it “explains” much by little, that is, if it abstracts the common and crucial elements from the mass of complex and detailed circumstances surrounding the phenomena to be explained and permits valid predictions on the basis of them alone” (Friedman, 1953: 14)
    para concluir que
    “…Complete “realism” is clearly unattainable”, (Friedman, 1953: 41) ,,, Entonces don Milton ¿cual es la mayor certeza del empirismo deductivo (realismo) popperiano???
    La defensa del «realismo» de los modelos cientificos deberia implicar que estos se corresponden fiel y detalldamente con el mundo «real» . Y sabemos como decia Maky que el mapa (modelo) no es el territorio. Que: «Los modelos no “sustituyen” la realidad, sino que son imágenes “simples” de cosas complejas. Son vías indirectas de re-presentación de la realidad. Son mundos de juguete que idealizan y simplifican un mundo complejo pero que sirven como puentes hacia él.»
    La moraleja del cuento que nos quiere imponer el maistream economico , que las ciencias sociales tienen un complejo de inferioridad , deberia ser respondida con la realidad : … » las leyes fisicas ·mienten· precisamente porque presuponen condiciones ideales que no se dan en la realidad compleja»….Nancy Cartwright.(1999)
    Confieso que me da insomnio la perversidad del ataque a la EA por los economistas cortesanos. Y para quienes hemos sido educados en ciencias pone a prueba nuestro pacifismo libertario.

    • Hola, César
      Hola, César

      Muy certeras reflexiones las tuyas. En parecida línea, creo que Herrera quiere demostrar lo evidente (que la economía –o la geometría- es completamente distinta de las ciencias naturales), pero lo evidente no necesita demostración. La praxeología es una ciencia apriorística o lógico-deductiva (como las matemáticas). Se trata de una ciencia formal cuyo objeto no es la predicción de concretos sucesos futuros. Por tanto, si alguien muy despistado asegura que, por ejemplo, el mundo de lo geométrico, cerebros incluidos, también es físico y reductible a métodos empíricos, no procede rebatírselo (su pretensión de derivar teoremas geométricos de las leyes físicas) constatando la incognoscibilidad fundamental del cerebro, por mucho que sea cierta, sino señalándole que está mezclando churras con merinas.

  4. Gracias Berdonio. Mi
    Gracias Berdonio. Mi comentario surge del temor que me causa el embate (obviamente no me refiero al singular punto de vista «bioeconomico» de Fernando ) de la gran mayoria de los economistas que tratan , sin tener idea de que hablan, de desanaturalizar el apriorismo de la EA.
    Mises no fue un absolutista del axioma. Pareció serlo por su lucha contra el historicismo continental de su epoca, Cuando luego Hayek dijo que debiamos incluir en la praxeologia la capacidad de aprendizaje como hipotesis auxiliar de un conocimiento disperso sintetizado por los precios , los ultraortodoxos Rothbard´s boys se escandalizaron . Pero Hayek , fiel a Mises, solo se referia a la capacidad de innovacion o «alertness» empresarial hoy paradgma economico de H De Soto. Hayek no nego los postulados de Mises . La economía es una ciencia » a priori, “una ciencia a cuyas proposiciones puede darse una justificación lógica rigurosa,
    El problema nuestro hoy dia son los positivistas-empiristas. Estos niegan cualquier verdad a priori, quieren investigar la verdad de las hipotesis en el ambito de las cs.sociales. quieren someter todo a pruebas empiricas, con lo que «vale todo» . Individuos como Krugman , Samuelson y tantos otros quieren fomentar dolosamente el relativismo moral en la economia para socavar el orden social libre. Podrian (y de hecho lo estan haciendo) , crear deductivamente «hipotesis» que violen flagrantemente el derecho de propiedad con sus «verdades» ad hoc, las que despues obtienen nobeles de una academia Sueca financiada principalmente por el banco central de su estado socialista. El main stream economico en su afan de allanar el expolio politico a la sociedad , pretende ignorar que pueden confirmarse reglas y leyes por experiencia, pero solo se logran por deduccion logica de leyes superiores (generales) ya contenidas en la razon (Immanuel Kant) . esto es el apriorismo de la EA . Te dejo un lik realmente esclarecedor. Saludos
    http://www.miseshispano.org/2012/10/el-apriorismo-de-mises-frente-al-relativismo-en-economia/

    • Gracias, César
      Gracias, César


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Sobre la expansión crediticia conjunta

Una de las críticas al argumento de la expansión crediticia simultánea es que, eventualmente, los medios fiduciarios emitidos en exceso acabarían siendo devueltos al banco (reflujo) mediante el mecanismo de las cámaras de compensación.