Skip to content

Los inicios de la emisión de dinero bancario

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Las regulaciones concernientes a la emisión de dinero bancario condujeron a la creación de lo que hoy conocemos como bancos centrales.

Hasta mediados del siglo XIX los medios de pago disponibles se limitaban a la moneda metálica, esencialmente de oro y plata. La rigidez de la oferta de metales preciosos impedía que, ante un aumento de la demanda, la producción aumentase suficientemente rápido como el comercio lo necesitaba. Es en este escenario aparece el billete de banco, el papel moneda en general y los depósitos o cuentas corrientes disponibles a la vista, todos ellos instrumentos que, ahora sí, podían sustituir masivamente a la moneda metálica y constituirse como principales modos de pago. Obviamente, la adopción de una novedad como esta precisó tiempo y esfuerzo.

Para la difusión de este nuevo medio de pago fue necesario que el publico pudiese confiar en la convertibilidad a la vista del billete en moneda física y también que esto pudiese realizarse con facilidad. Por ello, en muchos países las primeras fases de este proceso se llevasen a cabo bancos de ámbito local, cuya cercanía física favorecía que el público tuviese conocimiento directo de las personas que dirigían los entes emisores y que, de una u otra manera, garantizaban la validez de los nuevos instrumentos de pago.

Los orígenes del billete de banco hay que buscarlos en la práctica de los orfebres de actuar como depositarios de moneda metálica que los clientes eran reacios a mantener en casa. Como comprobante del depósito efectuado y garantía de su devolución, el banquero emitía un recibo en el que constaba la cantidad depositada. El siguiente paso fue facilitar el uso de estos documentos que acreditaban el depósito como medio de cambio. Para ello fue necesario una estandarización de los billetes en importes fijos y permitir de una manera simple su transmisión sustituyendo el nombre del beneficiario por al portador. Con gran celeridad se dieron cuenta los orfebres que no era preciso mantener en forma de efectivo metálico todo el importe depositado por los clientes. Si el número de los depositarios era suficientemente elevado, las posibilidades de sufrir una retirada simultánea de fondos eran muy pequeñas. Resultaba factible utilizar una parte de los fondos recibidos para conceder crédito a los clientes. Aparecía así el negocio bancario mediante el principio de reserva fraccionaria.

El uso por parte del público de la moneda, unida al carácter privado de la emisión de billetes de banco, supuso que su aparición plantease una serie de cuestiones sobre quién y cómo se debían emitir estos billetes. Además, se añadía la tradición del control del Estado sobre estas cuestiones, ya que, desde tiempos inmemoriales, la acuñación de moneda ha sido un privilegio estatal mediante el cual, el derecho de señoreaje, los estados ingresaban grandes sumas de dinero.

Los Gobiernos de diferentes países tuvieron que afrontar los debates que surgieron referentes al dilema del papel moneda y su importancia en las fluctuaciones del comercio y los precios. La más relevante fue la que se produjo en Inglaterra en los años 1820 y que culminó con la “Bank Charter Act, más conocida como “Ley de Peel”, en 1844. Las posturas se concentraron en torno a tres escuelas de pensamiento: la Currency School, la Banking School y la Free Banking School, que tuvo un protagonismo menor.

La Currency School defendía el principio de que las fluctuaciones de los precios y los flujos de entrada y salida de oro del país estaban en directa relación con el volumen de billetes de banco en circulación. Cuando este era excesivo, producía un aumento de los precios, con el consiguiente déficit de la balanza exterior y la salida del oro al extranjero. Así, el control por parte del Estado sobre las emisiones de papel bancario era indispensable.

La Banking School esgrimía que, bajo un sistema de plena convertibilidad de los billetes, no podía darse una emisión excesiva. Esta podía ser sólo temporal y quedaría sin efecto por el inmediato retorno al banco emisor de los créditos innecesarios y la consiguiente reducción de los billetes en circulación. Por tanto, no sería necesaria ninguna regulación y la emisión de billetes debía dejarse en manos de los bancos.

La Free Banking School estaba de acuerdo con la Banking School pero añadía un matiz extra: el ajuste de los billetes en circulación a la demanda existente solo se produciría con la necesaria rapidez si existía competencia en la emisión de billetes. Por tanto, el monopolio de facto del Banco de Inglaterra era el culpable de los desajustes que se observaban.

En resumen, la regulación de la emisión de billetes era defendida por la Currency School y considerada innecesaria por la Banking School y la Free Banking School. En cambio, la concentración de la actividad emisora era favorecida por la Currency School y la Banking School y condenada por la Free Banking School.

La decisión finalmente adoptada por el Parlamento británico estuvo más en línea con la Currency School. La “Ley de Peel” separaba el departamento de emisión del propiamente bancario, asignaba al departamento de emisión la custodia del oro del banco y le permitía emitir sólo cierta cantidad de billetes respaldados por oro y deuda pública, y estableció la senda para el monopolio de emisión en el Banco de Inglaterra.

Debates similares se dieron en todos los países occidentales. La irrupción de un nuevo instrumento de medio de cambio como el billete de banco produjo prolíficos debates como el mostrado aquí en Inglaterra. Con el paso de los años, las regulaciones concernientes a la emisión de dinero bancario condujeron a la creación de lo que hoy conocemos como bancos centrales.

27 Comentarios

  1. iNTERESANTE TRABAJO
    iNTERESANTE TRABAJO

  2. No sé si comprendo el primer
    No sé si comprendo el primer párrafo.

    Si «la rigidez de la oferta de metales preciosos impedía que, ante un aumento de la demanda, la producción aumentase suficientemente rápido como el comercio lo necesitaba»,

    ¿por qué la mera innovación del billete de banco, el papel moneda en general o los depósitos o cuentas corrientes disponibles a la vista soluciona («ahora sí») el problema?

    A mi entender la oferta sigue siendo igual de rígida, cuestión distinta es que a nivel tecnológico la innovación disminuyese los costes de transacción. En principio las partes siguen teniendo las mismas unidades monetarias, la producción «no aumenta». Debo ser yo que no capto el concepto de rigidez.

    • Mr FRAGA:
      Mr FRAGA:
      Si , en verdad tampoco entendí muy bien eso del autor, de «la rigidez» de los metales ante un aumento de la demanda. Creo es -erróneamente- atribuir una ventaja a la impresión de billetes mediante la maquinita de Gutenberg . respecto a la velocidad de la minería del oro
      En una economía anterior al dinero bancario , un aumento de demanda del medio de intercambio , no requeriría un aumento proporcional de oro o plata circulante, como masa M1 en metálico. Simplemente la moneda dura aumentaría su valor ante la mayor demanda de la misma o se incrementaría la demanda de metales menos nobles como la plata, la que aumentaria su valor relativo respecto del oro.
      La flexibilizacion del comercio atribuida al papel emitido sin respaldo no incrementa la riqueza de la economía . Seria igual a lo que ahora esta ocurriendo con los «bail out» requeridos al BCU por los paises del sur , para intentar evitar una recesión. Esto es solo keynesianismo fracasado que solo aplana la curva recesión- recuperación, prolongandola en el tiempo. Lo que es politicamente correcto (aunque economicamente nefasto) porque evita el estallido social. Cualquier parecido con la actual política anti-crisis de la pandemia con el enfoque pos- recesion del New Deal de FDR es solo cíclica «mera coincidencia» . Solo Jesus hizo el milagro de multiplicar los panes y los peces , cosa que aun no han entendido los adoradores de Keynes y su «efecto multiplicador» del gasto, usando papeles de colores. Un saludo.

  3. Estimado Sr. Aldecoa:
    Estimado Sr. Aldecoa:

    Está muy bien esta tarea de divulgación que Vd. hace; pero hombre, al menos cite alguna fuente, porque si no lo hace, alguien poco ducho en la cuestión puede creer que es algo ex novo descubierto por Vd.

    Ya, el título del articulo es bastante capcioso y ambiguo, porque introduce subrepticiamente el término “Dinero Bancario”, que es completamente falaz; porque el término adecuado es el de “Sustitutos Monetarios o de Dinero”, valga la redundancia; o si lo prefiere, “Títulos de Propiedad de alguien sobre la mercancía Dinero”; ambas definiciones, son universalmente validas para cualquiera que sea la cosa o ente en la que tome cuerpo el dinero (oro, billetes físicos o virtuales, etc.); el hecho de que sea un titulo de propiedad, necesariamente implica que no puede ser a un tiempo propiedad de más de una persona; puesto que Vd. es físico, lo entenderá si le digo que en la realidad física del dinero, no se da el fenómeno de la superposición o enmarañamiento cuántico; mi dinero, está en “mi monedero” y no simultáneamente en el de otros; y si no es así, es que otro se lo apropió sin mi consentimiento; en el primer caso, el gestor de mi monedero me entrego un “certificado monetario”, en virtud del cual es imposible que mi dinero haya desaparecido; en el segundo caso, lo que tenía de facto era un “título fiduciario”, independientemente de que el gestor o Banco me lo haya redimido cuando lo intercambié por otra mercancía no monetaria; más aún, para redimirlo tuvo que hacerle a otro lo que inicialmente me hizo a mí; de hecho, esto esta ocurriendo todos los días con mi dinero y con el suyo; a todo lo anterior, podemos denominarlo como la Taxonomía u Ontología del ente o cosa llamada Dinero.

    Entonces, puede verse fácilmente que eso que llama Vd. la regulación adoptada por la Escuela Monetaria, no es una regulación per se , sino que era una restauración o adecuación a la realidad; es decir, tenía que haber exactamente el mismo número de títulos de propiedad que el de unidades físicas de la mercancía dinero; es pura aritmética o cálculo; La escuela Bancaria tenia razón en cuanto a que los depósitos a la vista creados aritméticamente por los Bancos previa concesión de Crédito en forma de dinero , que no procediese a su vez de sus Fondos Propios o de fondos ajenos, en esencia, eran un fenómeno exactamente igual al del exceso de títulos de propiedad o billetes emitidos sobre las unidades físicas existentes de dinero en especie o dinero mercancía; este fenómeno, no era algo que desconociesen los de la Escuela Monetaria, pero por la razón que fuese no llevaron hasta sus ultimas consecuencias y de forma omnicomprensiva sus postulados.

    Este es el problema acotado en sus auténticas dimensiones, porque de entre los partidarios de la Banca libre, la mayoría de ellos pertenecían a la Escuela Monetaria (Ver Parsons y otros), pero defendían la Banca “Free” (¡oh que bien suena en inglés!; es más Cool!) porque se oponían al monopolio del Banco de Inglaterra cuyos propietarios habían sido privilegiados por el Parlamento y la corona, creo recordar que en el siglo XVI.

    Finalmente, al principio de mi contestación cuando me refiero a lo de reseñar las fuentes, lo digo porque es muy difícil que Vd. aprendiese lo que refleja en su artículo de fuentes exclusivamente Mainstream; ¿No habrá leído Vd., tal vez, a Huerta de Soto? Pues cítelo hombre, al menos tenga la cortesía de hacerlo.

    Un cordial saludo.

  4. Ron Paul: ¿Y si el
    Ron Paul: ¿Y si el confinamiento fue un gran error? https://mises.org/es/power-market/y-si-el-confinamiento-fue-un-gran-error

    «Desde California a Nueva Jersey, los estadounidenses están protestando en las calles. Exigen que se ponga fin a las órdenes de arresto domiciliario dictadas por funcionarios del gobierno por un brote de virus que, incluso según las últimas cifras del gobierno de los Estados Unidos, cobrará menos vidas que el brote de gripe estacional de 2017-2018.
    En todo Estados Unidos, millones de empresas han sido paralizadas por «orden ejecutiva» y la tasa de desempleo se ha disparado a niveles no vistos desde la Gran Depresión. Los estadounidenses, que han visto disminuir sus salarios reales gracias a las malas prácticas monetarias de la Reserva Federal, se ven abocados a la pobreza y se encuentran en la cola del pan. Es como una película de terror, pero es real.»

    • ¿¿De Verdad?? // Ron Paul:
      // Ron Paul: Los gobiernos no tienen derecho ni autoridad para decirnos qué negocio u otra actividad es «esencial». Solo en los estados totalitarios el gobierno reclama esta autoridad. //

      Esta debería ser una de las tres lecciones centrales de COVID. (1) Nuestras vidas, negocios y medios de vida están totalmente a merced del gobierno y solo a la distancia de una crisis de la extinción. (2) Debido a que el gobierno retiene el poder de imprimir dinero en cantidades ilimitadas ($ 2.3 billones en rescates, por ejemplo, con más por venir), el valor de los ahorros y las privaciones también puede destruirse instantáneamente al golpe del bolígrafo de un político. y (3) La noción progresiva wilsoniana de ceder el control sobre la vida de las personas a burócratas «expertos» no elegidos y que no rinden cuentas puede dar lugar rápidamente a un estado totalitario.

    • Eso es; has dado en el clavo;
      Eso es; has dado en el clavo; cuando a un iluminado e ignorante como Wilson se le permitió inmiscuirse en la Primera guerra mundial acabó de joder definitivamente a Europa; quien estuvo en toda tramoya, cual era el elemento fundamental; pues la FED; a la sazón, en en esa América WASP (blanca, anglosajona y «protestante»), cual era el núcleo dominante, pues Rockefeller y J.P. Morgan con lazos y conexiones en el modelo que siguió la Fed; es decir, el Banco de Inglaterra.

      En este tipo de cosas, siempre es oportuno seguir el rastro del «dinero».
      Un saludo

    • Es evidente que me referia a
      Es evidente que me referia a el por lo de Wilson

    • Justamente sobre Woodrow
      Woodrow Wilson (1856-1924; abogado y político; FED 1913, servicio militar obligatorio e intervención en la Gran Guerra 1917 y en otros países, segregacionismo racial y apoyo al «principio de nacionalidad» para dividir al enemigo): https://es.wikipedia.org/wiki/Woodrow_Wilson
      Este artículo, que habla de Wilson, hablando de relaciones internacionales: https://www.mearsheimer.com/wp-content/uploads/2019/07/A0021.pdf
      da dos definiciones contradictorias de INSTITUCIÓN (pp. 8-9):
      (a) «patrones de comportamiento reconocidos o prácticas alrededor de los cuales las expectativas convergen;» por ejemplo: los acuerdos del GATT.
      (b) «un conjunto de reglas que estipulan las vías en las cuales los estados deben cooperar y competir con los demás estados» …negociados por estados, típicamente formalizados en acuerdos internacionales, y habitualmente toman cuerpo en organizaciones con su propio personal y presupuesto.
      En cierta medida podría considerarse que están definiendo dos cosas distintas, institución y régimen, lo que creo sería trasladable al campo de la economía: el dinero mercancía emergido naturalmente (Menger) sería una institución, y el dinero fiat o el dinero bancario serían (fruto de) un régimen.

    • Mary Theroux, en los minutos
      Mary Theroux, en los minutos 27-32 del video «Corona Crisis and Leviathan», también apunta a W. Wilson y su asesor Baruch, como origen de la llamada a los «expertos», el intervencionismo y la agravación y prolongación de las crisis, etc.: https://www.youtube.com/watch?v=Zycw2WLF43s&t=37s

    • Agustín Laje: «Cuando uno
      Video-conferencia CivismoOpina «Autoritarismo en tiempos de coronavirus», Hugo Pereira, Agustín Laje y Juan Ángel Soto: https://www.youtube.com/watch?v=R47lY47TlzI (especialmente interesante a partir del minuto 32)

      Agustín Laje: «Cuando uno empieza a ver que todas las leyes (de los distintos países) empiezan a parecerse tanto y encuentra que hay matrices de lobby internacional, de financiamiento internacional, de constricciones internacionales, ahí te das cuenta que este poder no es tan hipotético como podemos pensar. Estamos en frente de algo mucho más peligroso, de ser ciertas estas especulaciones, en cuanto a lo que es el globalismo respecto de lo que es el estatismo. Porque los cubanos han tenido… la posibilidad de improvisar unas balsas con un poco de madera… y zambullirse al mar e irse a los EE.UU.; los venezolanos… han tenido la posibilidad de huir de ese régimen, de ese esquema de poder…; pero si yo estoy [sentido figurado] con problemas en Argentina por los libros que escribo, porque ahora se me acusa de delitos de odio…, no me va a ir mucho mejor yéndome a Chile… Perú…Colombia, no me ha ido mucho mejor viniéndome aquí a España…[queda] la Luna o poder irte a Marte.»

      También es interesante la reflexión y distinción que se hace entre el liberalismo de raíz anticonstructivista (como el austriaco, con Hayek a la cabeza) que es una filosofía (moral y política) y no una ideología, frente al liberalismo randiano, que es una ideología constructivista hiper-racionalista comparable al marxismo.

      Pregunta para Laje: ¿Cómo ve el estado de alarma en España?
      «Como el sueño de los chavistas… encontró las condiciones para hacer de España una «mini-venezuela».

    • Guillem de Varoich: «(3) La
      «(3) La noción progresiva wilsoniana de ceder el control sobre la vida de las personas a burócratas «expertos» no elegidos y que no rinden cuentas puede dar lugar rápidamente a un estado totalitario.»

      Tenga en cuenta que Wilson (y sus «expertos») silenciaron la epidemia de gripe de 2017-18, que se originó y se expandió gracias a la intervención de EE.UU. en la Primera Guerra Mundial (y que acabó causando más muertos que la propia guerra): https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/pandemia-influenza-1918/index.html
      https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_de_1918

      La denominaron gripe «española» viene porque al ser un país no beligerante, en España no se silenció/censuró la información.

  5. Por cierto , Ron Paul es
    Por cierto , Ron Paul es Ginecologo y hombre de ciencias naturales, ademas de Praxeologo

  6. Según mi opinión, son
    Según mi opinión, son fenómenos paralelos: (a) la emisión de dinero bancario; (b) la emisión de dinero fiat; (c) la fijación o manipulación de ese precio especial que son los tipos de interés.
    Sobre la trampa de la política monetaria de tipos cero, en este artículo de Joseph Trevisani: https://www.fxstreet.es/analysis/tasas-de-interes-cero-japon-y-la-trampa-de-la-politica-monetaria-202004281354?utm_source=onesignal&utm_medium=push&utm_campaign=analisis … me ha llamado la atención:
    – Su metáfora con los pozos de arena alquitranosa que amenazan con petrificar la vida de las economías industriales (taxidermia que sin embargo deja su estructura aparentemente intacta).
    – Que los banqueros centrales no son un fenómeno natural ni imparcial.
    – Que pese a que esas políticas nunca han tenido éxito (nunca ha habido un periodo prolongado de aumento del PIB o una correlación perceptible entre el crecimiento y la tasa de interés), sin embargo se sigue recurriendo a esa herramienta en cada situación amenazante.
    – Y la frase «la economía se expande y contrae, entra y sale de la recesión, y se comporta como si las tasas de interés y el coste del dinero hubieran sido eliminados de la consideración económica», que me ha recordado al artículo de José Carlos Rodríguez sobre Keynes como «descuajeringador», y recomponedor una vez roto, del apero teórico marshalliano (y en la práctica, taxidermista): https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/keynes-fue-un-visionario

    • Ver las políticas monetarias
      La metáfora que presenta la TRAMPA de las POLÍTICAS MONETARIAS como pozos de arenas «movedizas» alquitranosas en los que las economías industriales entran y en las cuales la vida se petrifica (matandola pero conservando su estructura intacta en apariencia –taxidermia–) es la respuesta a la pregunta del final del artículo de Fernando Herrera sobre la «ruina de las grandes civilizaciones» (https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/una-teoria-sobre-las-ruinas-de-las-grandes-civilizaciones ): «¿Qué puede causar el empobrecimiento generalizado de una sociedad? ¿QUÉ PUEDE HACER QUE LA MAYORÍA de sus individuos SE EQUIVOQUEN SIMULTÁNEAMENTE en sus expectativas? Quién responda a estas preguntas habrá encontrado la VERDADERA CAUSA de las grandes RUINAS, Y consecuentemente del COLAPSO DE LAS CIVILIZACIONES en que se construyeron.»

  7. Es evidente que el papel de
    Es evidente que el papel de los bancos centrales hoy en día podría ser beneficioso. Pero en cualquier caso la gestión del dinero está siendo mas irresponsable que responsable y por ello nos está haciendo mas mal que bien. Creo entender tu artículo, pero hoy en día es muy probable que nos fuera mejor con un patrón oro pese a que los costes de cambio serían inimaginables.

  8. En las páginas 40-42 del
    En las páginas 40-42 del artículo de John J. Mearsheimer (1995) «False promise of International Institutions» (https://www.mearsheimer.com/wp-content/uploads/2019/07/A0021.pdf ) se plantea que la discusión entre los seguidores de la visión realista de las RELACIONES INTERNACIONALES y los de la teoría crítica (escuela de Frankfurt; que yo veo o intuyo relacionados con la agenda globalista que está intentando implantar una estructura de poder político global) tiene DIFERENTES EPISTEMOLOGÍAS (y ontologías) detrás, que son el nivel más básico en el cual las teorías pueden ser comparadas.

    El REALISMO mantiene que existe un mundo objetivo y cognoscible, separado del individuo que observa.

    Los seguidores de la TEORÍA CRÍTICA, por su parte, ven al sujeto y al objeto en el mundo histórico como un todo recíprocamente interrelacionado, y deniegan la posibilidad de conocimiento objetivo. Todo son interpretaciones arbitrarias.

    Estos últimos («de arriba a abajo») tratan a las personas como infinitamente cambiables, con sus élites teniendo el papel clave de transformar el lenguaje y el discurso sobre las relaciones internacionales. Para ellos tiene sentido intentar eliminar ideas que a ellos no les gustan (y correspondientemente apartar a las personas que las defienden, en el mercado de ideas), maximizando así las perspectivas de su esfuerzo para establecer una nuevo y más pacífico discurso hegemónico.

    • Varoich: ¿Me estás diciendo
      Varoich: ¿Nos está Vd. diciendo que la filosofía política «crítica» entiende que mediante ingeniería social del lenguaje y a través de ONGs y organizaciones internacionales como la OMS, se puede implantar, de arriba a abajo, una sociedad más justa, algo así como el Paraíso en la Tierra?
      Y no sé qué tiene que ver las relaciones y organizaciones internacionales con el tema tratado por el artículo, la verdad…

  9. Sir ¿Trivaix?: Solo he
    Sr Trivaix : Solo he intentado transcribir y resumir un trocito de ese artículo que me pareció interesante.

    Pero… Me llamó la atención porque en el debate entre las diferentes aproximaciones a la Economía intuyo que en su base lo que existe es también una diferente manera de entender la Epistemología (cómo conocemos). Y esto es así desde el mismo nacimiento de la ESCUELA AUSTRIACA, con la publicación en 1871 por parte de Carl Menger de su libro “Principios de Economía Política” (origen de la revolución marginal-subjetivista, que hizo abandonar a la economía su fase pre-científica). Pues bien, tras su publicación, a los pocos años le sucedieron ataques personales inmisericordes encubiertos bajo la forma de una crítica metodológica no muy clara, fenómeno que se conoció como la Methodenstreit o batalla del método (época 1880s).

    En la Methodenstreit discutían (o se defendían) los seguidores de Menger frente a los HISTORICISTAS ALEMANES (la mayoría «Kathedersozialisten» de las universidades estatales prusianas) intentando explicar y debatir sobre cuál es el método más fructífero para enfrentar o estudiar las ciencias sociales, y en particular la Economía. Los historicistas negaban y niegan, en realidad, que exista en Economía cualquier teoría o ley aplicable a todos los tiempos y lugares (negaban incluso la posibilidad de cualquier conocimiento teórico, incluído la ley de la utilidad marginal). Según ellos, solo existirían los estudios históricos, dependientes de las concretas circunstancias de tiempo y lugar asociadas a una sociedad (entendida muchas veces como espíritu del pueblo, volkgeist). E igualmente trataban a las personas como infinitamente cambiables (la llamaron también escuela ética, porque creían que mediante el poder político y por la mera voluntad del gobernante se puede cambiar la naturaleza de las personas y, con ello, las circunstancias “en bloque” de la sociedad «nacional» como si las personas fueran malas por naturaleza, en el sentido de no suficientemente altruistas o preocupadas por la comunidad). Según la escuela historicista, no existiría ningún límite para quien ejerce el poder político: mediante la coacción o el liderazgo asociado se puede conseguir cualquier cosa (y de hecho así entienden que ha avanzado la civilización, y el conocimiento).

    Ese historicismo fue muy influyente (se hizo hegemónico en las universidades estatales a base de la típica endogamia retroalimentada con la política y a base de excluir a cualquiera que no fuese de su cuerda) y condujo donde condujo: dos guerras mundiales, totalitarismos… y a la más completa esterilidad intelectual (Popper) y miseria material. Pero llamativamente, esas ideas vuelven a revivir en lugares insospechados: mucha de la economía main-stream que hoy se hace (incluido la postura de Friedman sobre el método), la econometría, el constructivismo cientifista, mucha de la sociología, mucha de la pedagogía, etc. Y se ven derivadas suyas también en el positivismo jurídico que nos invade, o en ámbito más políticos como las relaciones internacionales, con el globalismo, etc.

    • Karl Popper ( 1957) «La
      Karl Popper ( 1957) «La miseria del historicismo»: http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Politica/%5BPD%5D%20Libros%20-%20La%20miseria%20del%20historicismo.pdf (edición-traducción española por PedroSchwartz)
      https://en.wikipedia.org/wiki/The_Poverty_of_Historicism (resumen, inglés):

      El libro es un tratado sobre el método científico en las ciencias sociales. Popper define historicismo como: “una aproximación a las ciencias sociales que asumen que la predicción histórica es su principal objetivo o misión…».

    • Problemas por el lado de la
      Problemas por el lado de la teoría: Es lógicamente imposible saber el curso futuro de la historia cuando el mismo depende en parte del crecimiento futuro del conocimiento científico (que es por naturaleza incognoscible ex ante: nadie sabe ni puede adivinar por dónde ni en qué línea vendrá).

      Problemas por el lado de la historia: Debido a la complejidad de la interacción social, aparecen efectos prácticos negativos de implementar ideas historicistas (consecuencias no deseadas; es decir, tiende a no funcionar correctamente). Del mismo modo, es imposible descubrir la causa de un efecto dado, por lo que no se aprende nada de la medida/experimento.

      Los experimentos sociales a gran escala no pueden aumentar nuestro conocimiento porque, dado que el poder está centralizado, la disidencia debe ser reprimida, por lo que es cada vez más difícil descubrir qué piensa realmente la gente, y si el experimento utópico está funcionando o no. Eso incluso aunque el planificador central sea benevolente y no se corrompa.

  10. “Traducción” a la situación
    “Traducción” a la situación actual (apoyado en la parte final, minutos 52-58, de la conferencia de Fernando Herrera “Regulación económica y crisis del coronavirus”: https://www.juandemariana.org/ijm-media/video/fernando-herrera-regulacion-economica-y-crisis-del-coronavirus

    – Las decisiones políticas (confinamiento general) se han basado en modelos estáticos que asumen que el ser humano es un robot (que si nos dejan solos no vamos a tomar ningún tipo de medidas, y por lo tanto la curva va a tener forma de “v” invertida y no de montañita más aplanada), en vez de asumir que estamos ante un proceso dinámico, que los seres humanos APRENDEMOS de lo que vemos alrededor, tomamos decisiones y mejoramos… y al final la curva “no es así” (Yo no sé EX ANTE, NO PUEDO predefinir o CONOCER ESA CURVA, porque depende del ser humano, de lo que haga, de su inicativa).

    – El Gobierno, como siempre, nos promete estabilidad: “Estaos confinados… y luego la vida será igual en general.”
    Pero eso no solo no funciona, sino que tiene consecuencias indeseadas, y además no permite (bloquea) aprender nada. Por otra parte la adopción de la medida es consecuencia de la difiultad o incapacidad de adaptación de las organizaciones burocráticas, que como había previsto un colapso (insoportable desde el punto de vista político)
    ha decidido externalizar los costes del sistema sanitario en toda la sociedad, en vez de asumirlos ellos. Encontramos dos variantes:

    (a) Variante Epidemiológica: Si los hombres primitivos hubieran adoptado/apostado por el principio de estabilidad, si le hubieran/hubiéramos comprado esa mercancía, no existiríamos… hubiéramos sido aniquilados, ya sea por bestias de presa o por microbios [ejemplo tomado de “Burocracia” de Mises].

    (b) Variante Económica: Esa decisión política (confinamiento general) no solo detrae recursos de la sociedad (consumo de capital) sino que les está impidiendo de facto a los que estaban en mejor disposición para encontrar soluciones (a los contagios, a la expansión de la epidemia, a su curación), salir a la calle, para afrontar los riesgos y buscar soluciones.

    – En definitiva, la decisión política (confinamiento general) no solo se toma sobre la base de un modelo equivocado estático, sino que además… BLOQUEA la posibilidad de generación de (nuevo) conocimiento (tanto epidemiológico como económico).

    • //- En definitiva, la
      //- En definitiva, la decisión política de tipo HISTORICISTA-colectivista (confinamiento general coactivo) no solo se toma sobre la base de un modelo equivocado estático (epistémico, epidemiológico, económico), que lleva por consiguiente a resultados diferentes de los previstos junto con otros inde-seados, sino que además… BLOQUEA la propia posibilidad de generación de (nuevo) conocimiento (tanto epidemiológico como económico).//

      Por contra, detrás de la filosofía moral LIBERAL parece subyacer un entendimiento epistemológico como un proceso que se desarrolla ante algo desconocido o no pre-determinado ex ante, por construir, ABIERTO a las aportaciones de cada una y todas las personas (no como una verdad revelada, poseída por una casta, como en el historicismo), tentativo, como un camino desarrollable a través de procesos DESCENTRALIZADOS de interacción y contraste que tomarían cuerpo especialmente ALREDEDOR DE INSTITUCIONES espontáneas emergidas (hábitos, prácticas o “patrones de comportamiento reconocidos… alrededor de los cuales las expectativas convergen» incluso cambiantes, evolutivos) surgidos y desarrollándose a partir de la libertad y el respeto a cada otro.

    • En definitiva, detrás de las
      En definitiva, DETRÁS de las CORRIENTES HISTORICISTAS tan en boga trasluce un entendimiento o creencia, que reputamos errónea, sobre cómo conocemos (tanto en el ámbito práctico-tácito-tradicional como en el ámbito del conocimiento científico-articulado) que presupone una pretendida omnisciencia por parte de una casta de especialistas que se preseleccionan ex ante precisamente para que adquieran el papel o la función de «expertos». Transparenta además una injustificada creencia en la supuesta efectividad de las medidas coactivas y en el dirigismo, junto con una falta de confianza en la capacidad de transmitir por parte de esos comités de expertos al resto de la población cuáles serían las pautas individuales que se “estimarían” más adecuadas para enfrentar el riesgo epidémico o de otra índole (con un mínimo de argumentación sobre los motivos en que se basarían).

  11. José Carlos Rodríguez (https
    José Carlos Rodríguez (https://disidentia.com/usted-tambien-puede-ser-una-nina-de-ocho-anos/ ):

    «Hay una ideología… que se ha cultivado en el nido del “constructo social”: la concepción de que las instituciones son fruto de un invento, son creaciones originales ideadas por alguien, e impuestas a la sociedad. Como tales, son perfectamente arbitrarias, y no cumplen una función social. En todo caso, sirven a unos intereses específicos que son capaces de imponerlas al resto de la sociedad.
    En esas condiciones, la labor de los intelectuales consiste en señalar el origen específico de cada institución, señalar a sus autores y los beneficiarios de tal invención, mostrar a su vez los mecanismos sociales que generan y, en definitiva, las víctimas de este constructo social. En una segunda instancia, estos intelectuales, desde el poder, tienen la misión de guiar un cambio social por medio de la imposición de nuevos constructos sociales, ahora ya liberadores, y que crearán las bases de una nueva sociedad.
    Es una idea en el mejor de los casos ingenua sobre el modo en que surgen las instituciones en la sociedad. Lo poco que sabemos al respecto apunta exactamente en un sentido opuesto: son el fruto no buscado de la interacción social, un conjunto de prácticas que, cuando se inician, no pueden prever todas las consecuencias que tendrá su adopción, y que si sobreviven es porque sirven a multitud de personas en circunstancias futuras e imprevisibles, a lo largo de un período superior al de una o varias generaciones. Es sólo a posteriori, y muy probablemente de forma imperfecta, cuando se pueden reconstruir las circunstancias en que se desarrollaron, y la racionalidad inmanente…»


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Sobre la libertad económica en Europa

Según el último Índice de Libertad Económica publicado por la Heritage Foundation, algunos países europeos se encuentran entre los primeros lugares a nivel mundial.