Skip to content

Notas sobre la historia de Egipto

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

En Egipto el desarrollo de una sociedad liberal viene de la mano de la monarquía y de una religión monoteísta.

El antiguo Egipto se desarrolló desde la égida de dos ciudades, la comercial, Letopolis, y la religiosa, Heliopolis. La religión estaba íntimamente unida tanto a la moral como al derecho, luego Heliópolis era también la ciudad en la que se formó el pensamiento jurídico que dio cobertura a la actividad económica. El comercio adquirió tal auge que la clase comercial acabó desplazando a la aristocracia, e impuso el culto al dios Osiris. De la mano de esa nueva clase comercial se impuso un reinado, en el siglo IV ac bajo la dinastía de Butos. Fue la primera monarquía que centralizó el Estado. Para justificar su poder, inició una reforma religiosa que conduciría el culto hacia el monoteísmo. Esa imposición se intentaría durante siglos y de forma más acusada.

Durante esta dinastía, y la siguiente, la monarquía hizo dos cosas. Una, sustituyó a los aristócratas por funcionarios al servicio directamente del Estado. Y dos, intentó quebrar tanto el sistema feudal del alto Nilo como la autonomía de las ciudades del delta, que vivían del comercio. Además de eso, se impuso también el principio hereditario y, de mano de la religión, también se estableció un principio igualitario con el objetivo de romper la estratificación social y establecer un poder directo, e igual, del monarca sobre cada uno de los ciudadanos.

La administración se profesionalizó, y se crearon auténticos ministerios; de Exteriores, Finanzas, Registro, Obras Públicas, Irrigación, Defensa, Dominios reales y Religión. Se estableció un impuesto sobre la propiedad, un sistema judicial con una instancia máxima en Menfis, que operaba sobre un código penal “que no era severo, algo notable en sí mismo y que revelaba un alto grado de civilización”, dice Jacques Pirenne, quien señala además que en mil años de historia del Antiguo Egipto no se ha encontrado representación o registro alguno de pena de muerte.

Prevaleció el principio de igualdad ante la ley, y no había nobles. Tampoco había esclavos en manos privadas, pero sí del Estado, que sometía a esa condición a los prisioneros de guerra. Esa igualdad tenía su reflejo en el derecho privado. Se estableció la monogamia y el derecho hereditario no distinguía entre hijos e hijas. En el comercio se desarrolló un derecho de carácter individualista. La propiedad, reconocida hasta el punto de haber un ministerio del Registro, se podía dividir y vender sin oposición de las leyes. Egipto se convirtió en una sociedad de pequeños agricultores propietarios. Las ciudades del delta comerciaban con las de Sumeria, e incluso con las de la cuenca del río Indo. El arte adquirió un importante desarrollo.

Esa tendencia hacia el monoteísmo y la igualdad de los ciudadanos se rompió en la V dinastía (siglos XVI-XV ac). La clase religiosa fue adquiriendo tierras y poder económico, y con él poder político. Acabaron imponiendo una teocracia en la que los sacerdotes tenían el control del Estado. Fijaron sus puestos de forma hereditaria y se concedieron la exención del pago de impuestos. Según su poder económico iba creciendo, se fueron convirtiendo en señores feudales y el principio monárquico se disolvió, y con él la antigua igualdad de los ciudadanos. Había vuelto el sistema feudal.

Como la clase religiosa no pagaba impuestos, la carga fiscal recayó sobre los pequeños propietarios, y éstos acabaron por vender sus tierras y desaparecer como clase. El triunfo completo del feudalismo cristalizó con la VI dinastía (siglos XV-XIII ac). La administración central fue perdiendo poder, y al final de la misma los nobles no necesitaban ni la sanción de su poder por parte del rey; recurrían a su deidad local, su nome. Se involucionó a una economía cerrada, el comercio decayó y con él las ciudades del delta. La crisis económica dejó en ellas masas empobrecidas. Surgió una protesta callejera en la que los nobles y ricos fueron masacrados y se destruyeron los títulos de propiedad. Secuestraron al faraón, Pepi II, y acabaron con el sistema señorial. El país se dividió entre el norte, con ciudades independientes y el sur con estados feudales.

En el siglo XXII ac hubo una vuelta al principio monárquico. Se recuperaron el derecho antiguo y el culto a Osiris. Amosis I fundó la XVIII dinastía, reforzó el monoteísmo (con una trinidad que guarda cierto paralelismo con la cristiana) y reforzó el principio de la igualdad ante la ley. “En asuntos políticos”, dice Pirenne, “la idea de la igualdad de todos los hombres ante Dios iba a llevar, un siglo después, al triunfo del derecho natural”. Triunfaron de nuevo la propiedad y el comercio, aunque el feudalismo no desapareció por completo hasta el siglo XV. La prosperidad, y la cultura, se infiltraron por todas las capas sociales.

Egipto asentó su hegemonía e instauró un imperio de carácter comercial sobre Babilonia y el Mediterráneo. Los prisioneros de guerra se convertían en esclavos, y esta odiosa institución empezó a adquirir mucha importancia. Nos acercamos a la era de Amenofis y Ramsés. Si bien la economía privada seguía floreciendo, el papel del Estado se hizo cada vez mayor. Los esclavos trabajaban en las tierras adquiridas por los faraones y cedidas a los nobles. Es la época del sometimiento de los judíos. Es la época que Pirenne llama de socialismo, y que convive con otra tendencia contradictoria, o al menos distinta, de disolución de la unidad del Estado y vuelta al sistema feudal. Este último ciclo se repetirá con los Ptolomeos y acabará por destruir al Estado egipcio, que pasará a ser una provincia romana.

Lo que llama la atención de todo este período es cómo se producen categorías históricas que se reproducen milenios más tarde, como la relación entre la igualdad moral y legal de los ciudadanos, y cómo eso conduce al desarrollo de un derecho individualista, el reconocimiento de la propiedad y el florecimiento del comercio. Curiosamente, en Egipto viene de la mano de una religión monoteísta, pero en Roma no. Y en Egipto el desarrollo de una sociedad liberal viene de la mano de la monarquía, pero en la Edad Media es la fragmentación política y el juego de poderes, junto con la ética cristiana, lo que facilita que se conciba un derecho natural.

9 Comentarios

  1. O sea…. que un estado con
    O sea…. que un estado con igualdad de derechos favorecía el comercio y la prosperidad….

    Y la ausencia de un estado… por sí decirlo centralizado y centrado en los derechos y la igualdad de los individuos ante la ley, es decir la teocracia y el feudalismo…. no….

    mmmm

  2. Peeeero habiendo
    Peeeero habiendo estrcutruras de poder en todo caso, estado formal o teocracia y feudalismo….. pero no….

    anarquía.

    Y eso hace más de 4000 años…..

  3. Son categorías históricas de
    Son categorías históricas de hace miles de años. Mira cómo el contraste entre la Edad Media y la Edad Moderna sugiere que es mejor no tener un Estado descentralizado, y sí distintos ámbitos de poder, como un Estado y una Iglesia separados y con ámbitos propios.

    • José Carlos… no lo ante
      José Carlos… no lo ante pongo a la Edad Media ni a la Moderna… simplemente digo que ya hace 4000 años se vio como en un caso, un estado fuerte pero defensor de los derechos individuales permitía el desarrollo y un estado teocrático y feudal no.

      Lo digo por aquellos que hablan en contra del Estado… actual. como si antes no hubiera existido nada parecido a un Estado.

      Y lo cierto es que lo que no ha habido ha sido ningún ejemplo exitoso de anarquía que sea digno de reseñar..

      Y luego podemos entrar en discusiones si tal o cual ejemplo era más o menos bueno, agradable a nuestros odios o mas eficiente en procurar a sus ciudadanos crecimiento y prosperidad y cual no.

      Tanto en la Edad Media como en la Edad Moderna hay ejemplos de todo tipo. siendo cierto que es en el momento en el que los estados pasan a formarse en torno a una idea de defensa de los derechos individuales, cuando si se logran mayores avances en el progreso económico, social y de libertades….

      Por tanto lo mas razonable es pensar en qué hay quehacer para conseguir llegar a un óptimo de entendimiento de la dinámica social para que el liberalismo sea una corriente con la suficiente fuerza dentro de las democracias para lograr avanzar hacia ese ideal de crecimiento y prosperidad que sólo se logra con esa defensa de los derechos individuales.

      La comunicación, el aunar esfuerzos aunque signifique olvidar por un momento lo tan característico del debate furibundo entre liberales a ver quien es mas o menos liberal, y el proponer programas politicos serios, consecuentes tanto con la realidad como con el ideario, dificil de conseguir si se enarbolan banderas del todo punto innecesarias para la comunicación politica al alcance del votante medio, debe ser el objetivo de todo liberal que quiera hacer avanzar la libertad dentro de su país.

    • Bastiat:
      Bastiat:

      No creo que la libertad avance mucho enturbiándola y lastrándola con arbitrarios límites previos para no parecer demasiado revolucionario. En cualquier caso, ése es otro tema que a mí sinceramente no me interesa. Sarna con gusto no pica. Si la gente prefiere vivir alienada y goza cuando le clavas las espuelas en la chepa, pues mira… Yo no soy de los que viven precisamente mal en este mundo traidor (en realidad, hasta me sale a cuenta), así que tampoco me urge cambiarlo ni me preocupa que empeore mientras sepa pescar en río revuelto.

      Hablando en plata, no me quita el sueño que la humanidad se beneficie o no de la libertad, ni soy tan ingenuo de creer que pueda influir en ello. Lo que me mueve es otra cosa: el juego de la lógica y la razón en sí mismo. Este juego excluye esas contradicciones y dispersiones con las que tú pareces tan a gusto en tu camino hacia ese “entendimiento de la dinámica social” que permita conformar un programa político, modosito y convencional, promotor de una especie de socialdemocracia “liberal” que ya tenemos.

      Libérate de esa pesada carga, hombre. El futuro de la humanidad no depende de ti ni del IJM, ni de la capacidad de persuadir o convencer a millones de fulanos que bastante tienen con preocuparse de su día a día. Podemos permitirnos el lujo de ser simplemente lógicos, ya que nada aventuramos, y admitir que un Estado defensor de derechos individuales es pura contradicción en los términos (algo así como hablar de un soltero casado).

      Tienes la anarquía delante de tus ojos y no la ves (o mejor dicho, no la entiendes). Anarquía es orden voluntario, o sea, relacionarse en paz evitando cualquier agresión. La mayor parte de tus relaciones son anárquicas: cuando, por ejemplo, te reúnes con un grupo de amigos, os desenvolvéis en total anarquía, puesto que nadie puede imponer su voluntad a nadie. Sin embargo, no concibes y discutes que puedan existir grupos sin jefes despóticos e impuestos. Incluso los Estados democráticos actuales pretenden hipócritamente pasar por órdenes voluntarios y pacíficos en esencia -es decir, anárquicos- sin serlo. Resulta paradójico, pero desarrollamos nuestra vida básicamente en anarquía (sólo el Estado nos somete de modo irresistible) y aspiramos idealmente a ella (aunque con otras palabras) y, sin embargo, nos traicionamos por pura ignorancia, cobardía y confusión de conceptos.

    • Berdonio… veo que andas
      Berdonio… veo que andas aburrido. No esperaba un comentario a algo que yo haya dicho… en fin. Debe ser verdad que vives muy bien…. Pues anda que yo.

      Si para ti la anarquía es comparable a un «grupito de amigos» entiendo que estés fuera de toda lógica, por mucha lógica que digas que pretendes usar en esto, Y desde luego no de la razón. Porque ni los países son…. «grupitos de amigos» dentro de ellos ni, por supuesto, entre ellos.

      Pero bueno, a ti te vale como entretenimiento. Me parece fantástico. De todas formas no hay mejor manera que entretenerse que haciendo trampas al solitario.

  4. Buen articulo Jose.
    Buen articulo Jose. Documentado y claramente en consonancia con las ideas de Hoppe sobre el mal menor de las monarquías.
    Y es verdad, que debemos defender la separación estado- iglesia del medioevo para crear competencia de poderes, para alejar el omnímodo poder de las actuales social democracias que se han auto sacralizado como el dios estado, que obnubila hasta la genuflexión a unos cuantos, (no me refiero a Bastiat 😉 )
    Es un «sesgo cognitivo» (termino capelliano que me atormenta) afirmar que en la segunda mitad del siglo XX, coincidiendo con la expansión del gasto público y el estado leviatán , occidente vivió una explosión de riqueza sin precedentes. Porque cabe preguntarse ¿ será a causa o a pesar de este estado?
    Bien describes la evolución social de Egipto como hegemón y el contrapeso de una religión monoteísta . Como cristiano , «Mi reino no es de este mundo» reniego de obedecer a esos falsos profetas que tras la máscara de un contrato social inexistente, buscan nuestro servilismo en estos aggionardos templos seculares llamados estado-nación.

  5. Berdonio :
    Berdonio :
    Excelente tu comentario. Me ha hecho recordar a citas maestras del liberalismo:
    …» La sociedad no existe . Lo que existe es la familia , el individuo. » M Thatcher (es exactamente lo que tu has afirmado)
    …»El poder del estado surge de la conquista y usurpación entre hombres que no pertenecen a la misma sociedad …es exógeno al individuo mismo.. .» Hume “Of the Original Contract” (1748, 1985)
    .. “Sigo siendo discípulo de Spencer; no digamos el individuo contra el Estado, pero sí el individuo sin el Estado. “ J:L.Borges.

    Bastiat:
    ! Pretendes una mayor «planificación social» Propones «aunar esfuerzos para comunicarse» .. ¿Sera acaso, la expresión de violencia verbal de tu impenetrable y árido monólogo la de un planificador social progre?
    Sí Bastiat ( con perdón al verdadero Frederik) La sociedad es tal y como la expresa Berdonio, solo grupos de individuos interactuando voluntariamente. Cuando estáis en un grupo de amigos como dice Berdonio estáis en simple y pura anarquía pues es uno de los tantos momentos en que tu venerable estado esta ausente. Jamás ejercerá el control mediante su violencia coactiva sobre l cada uno de nosotros. en cada instante de nuestras vidas como en un 1984 de J Orwell.
    Por último: ¿que hace en estos foros liberales alguien como tú que critica a Anxo Bastos, tacha de incoherente a Rothbard, llama confuso a Hoppe y hasta ha llegado a atreverse a disentir con las excelsas verdades de quien esto suscribe? ;))
    Saludos libertarios

    • Frédéric, se escribe Frédéric
      Frédéric, se escribe Frédéric.

      Básicamente porque soy libre de hacerlo.


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Sobre la libertad económica en Europa

Según el último Índice de Libertad Económica publicado por la Heritage Foundation, algunos países europeos se encuentran entre los primeros lugares a nivel mundial.

Viviendo en Ancapia

En esta sociedad, los servicios actualmente provistos por el Estado, como seguridad, defensa nacional, sanidad, justicia e infraestructuras, serían proporcionados por entidades privadas de manera voluntaria y competitiva en el libre mercado.

H.L.A. Hart y la separación entre Derecho y Moral

En nuestras entregas anteriores, nos referimos a las críticas de H.L.A. Hart sobre la Teoría Imperativa del Derecho (mejor sintetizada por John Austin), y quedaba pendiente exponer cómo Hart, por