Skip to content

Liquidez global para combatir la contracción secundaria de dinero

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Expandir la base monetaria cuando la oferta monetaria se contrae es una operación con cierto consenso en la academia.

El debate de política monetaria que se observó en los años 1930 y 2008 emerge nuevamente en el marco de la crisis del coronavirus.

En su famoso estudio sobre la Historia Monetaria de Estados Unidos, Milton Friedman y Anna Schwartz sostuvieron que la Gran Depresión de los años 1930 obedecía a errores de la Reserva Federal. El problema no fue la expansión monetaria y crediticia de los años 20, decían, sino más bien la contracción secundaria de la oferta monetaria producida entre 1929 y 1933, lo que provocó una gran deflación de precios que destruyó una gran parte del sistema bancario (de los 25.000 bancos que operaban en 1929, sólo quedaron 12.000 en 1933).

¿Qué queremos decir con «contracción secundaria»? Como explicara Roger W. Garrison, «una espiral descendente de la actividad económica que se realimenta y que provoca que la recesión sea más profunda y/o que dure más de lo que era necesario por la necesitada liquidación de las malas inversiones».

Ahora mismo podemos ver una situación similar. En primer lugar, tal como ocurrió entre 1924-28, y también entre 2001-05, la Reserva Federal mantuvo entre 2008-2016 una política monetaria demasiado laxa durante demasiado tiempo (con tasas de interés reales negativas), con el objetivo de sacar a la economía americana de las recesiones previas de 1921 y 2008; en segundo lugar, en ambos casos esta expansión crediticia alimentó una burbuja bursátil que tarde o temprano tendría que ser corregida; en tercer lugar, el pánico de 1929 y 2008 se asemeja al que observamos hoy en 2020, aunque aquí el factor desencadenante es otro.

El pánico actual se desata por un profundo temor de la sociedad global por los efectos del coronavirus, que han provocado cuarentenas obligatorias en casi todos los países del mundo, limitando la circulación de la gente, reduciendo con ello el consumo, provocando un fuerte atesoramiento que significa una mayor demanda de dinero y, en definitiva, una fuerte caída en la velocidad de circulación del dinero.

En su estudio sobre la crisis del 30, Friedman y Schwartz recomendaban que ante una situación semejante la Reserva Federal debía evitar la crisis consecuente reinflando la oferta monetaria.

Muchos dirán que esta es una política keynesiana, por el rol activo que el Gobierno y la Reserva Federal asumen ante la crisis. Sin embargo, hemos de notar que expandir la base monetaria cuando la oferta monetaria se contrae es una operación con cierto consenso en la academia.

¿Incluye este consenso a los liberales austriacos? En cierto sentido, sí. Y es que Friedrich Hayek, en su famoso libro Precios y producción (1931) afirma que la Reserva Federal debe expandir la base monetaria para evitar esta «contracción secundaria». En términos de la ecuación cuantitativa (MV=PY), Hayek propone mantener MV constante. Ya metidos en problemas (por el exceso de liquidez inyectado entre 2008 y 2016 que generó una burbuja bursátil), Hayek proponía (como ideal) que la Reserva Federal permita la necesaria liquidación de mercado mientras la autoridad monetaria evita la contracción secundaria (el pánico) mediante el mantenimiento de un flujo constante de gasto.

Vale la pena aclarar que el aumento de la oferta monetaria (M) que proponía Hayek no sería de la magnitud, ni de la calidad, de la que Bernanke ofreció tras la crisis de 2008. Por un lado, en esa etapa se observó que la Fed duplicaba y triplicaba la base monetaria, en un monto que está bastante por encima de lo que el mercado habría necesitado para evitar la «contracción secundaria». Por otro lado, en lugar de los rescates arbitrarios y discrecionales, Hayek habría preferido una expansión de la oferta monetaria a través de operaciones de mercado abierto, esto es, comprando bonos y sin favorecer el «riesgo moral». De este modo, algunas de las grandes empresas que fueron rescatadas habrían caído y otras habrían sido fusionadas o reestructuradas, dando lugar al ajuste de mercado.

En los próximos meses podremos ver si aprendimos la lección. Si bien la profesión de economistas (incluyendo keynesianos, monetaristas y austriacos) justifica una inyección de liquidez global para hacer frente a la contracción secundaria que provocará el coronavirus, la calidad de la intervención debería ser diferente, dejando que se corrija la burbuja bursátil creada y evitando el riesgo moral con un rescate selectivo de empresas que generalmente son demasiado grandes para caer.

37 Comentarios

  1. Estimado articulista: por
    Estimado articulista: por favor, ¿sería tan amable de contestar a la siguiente pregunta ¿Su receta Hipótesis ad hoc, para reforzar su Programa de Investigación a lo Machtlup- Popper-Lakatos, está verificada empírica y cuantitativamente, aunque sea de modo provisorio? ¿Han constatado la coordinación de planes a través de la información de los precios manipulados, especialmente la Tasa Pura de Interés Contractual? Ya sé, que no está falsada porque es imposible falsarla; no es más que metafísica en su acepción peyorativa; bueno, no se preocupe era una pregunta retórica; ¿Y al margen de relegar a Von Mises al mero papel fundacional de ese núcleo duro de su programa de investigación, inamovible, inquebrantable pase lo que pase, no tiene nada más que decir de Mises? Mire, cuando uno le hace caso a filósofos de medio pelo, por decirlo suavemente, pues uno se pierde por completo en una chachara completamente banal revestida del “manto de la ciencia” (Rothbard, que según Vd. era un sectario; pero junto con Mises fue el primero en falsar teóricamente la historieta de Friedman; más aún, no hace mucho tiempo, un Econometrísta Mainstream apellidado Ohanian de la Universidad de Stanford dijo que su modelito refutaba a Friedman; vamos, que lo de este señor es una milonga, nunca mejor dicho; claro está, que al sectario de Rothbard apenas lo menciona); no me refiero solamente a Lakatos y a Popper; Vd. ya me entiende; pero, no sé si lo sabe, antes que Vds. ese programa de investigación ya fue propuesto (a lo mejor se lo han calcado sin darse cuenta) por el Sr. Mario Rizzo hace bastantes años (mas o menos unos 30 años) ante de coescribir su obra “La Economía del Tiempo y la Ignorancia.

    Respecto a la propuesta de Hayek que Vd. menciona es completamente falaz y , además, contradictoria con su Teoría del Interés; porque si hay un Shock de Oferta momentáneo , es evidente que inmediatamente después habrá que subir drásticamente los tipos de interés al aumentar la Productividad Marginal de los Bienes de Capital; en consecuencia, tienen que retirar dinero del sistema; no busque Vd. la V porque aquí no hay Ferraris (eso sí, pueden aprovechar para comprarse uno ahora que hay Shock).

    Mire, puesto que ahora estamos en una situación cuasi totalitaria, donde el Gobierno tiene un poder cuasi omnímodo, lo que tendrían que hacer es poner en práctica la propuesta del que fue su profesor, Huerta de Soto; además cumple con el requisito de «Fiat Justitia net pereat Mundus» (100% reserva fraccionaria previa emisión de medios fiduciarios; la contraparte de la emisión a cancelar déficit y reducir deuda publica en la medida de lo posible, incluso puede que haya en un excedente); ya me doy cuenta de que estamos en la Unión Monetaria, pero esto no impide la medida porque no es inflacionaria, si nos quieren echar, pues vale, se mantiene constante la medida , incluso renunciando a mantener la paridad cambiaria con el Euro.
    A lo que yo añadiria: a) Prohibición de las practicas similares, especialmente el préstamo, con los títulos de propiedad o acciones cotizadas en bolsa, sin el consentimiento de sus depositantes-propietarios, B) Eliminación de impuestos a las empresas y al Capital bajo cualquier modalidad, incluido el IVA (si ha leído bien, no es más que un impuesto a los productores que opera regresivamente y no “progresivamente” ); C) caso de ser necesario, emitir deuda pública a través del mercado de capitales única y exclusivamente para facilitarle Capital a las empresas a través del sistema financiero; si, Capital genuino y no dinero o numerario; tienen Vds. un concepto de la liquidez completamente falaz.
    Finalmente, con un Shock de Oferta como es el caso, no habrá deflación de precios, el temido coco de los inflacionistas de imprenta; habrá inflación de precios.

    Un cordial saludo.

    • Son demasiados puntos para
      Son demasiados puntos para tratar, y poco o ninguno tiene relación con el artículo. Pero dejo un documento que quizás ayude a ver lo que opino sobre los temas metodológicos mencionados.
      Las leyes económicas en la historia del pensamiento económico, Laissez Faire, No. 40-41, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, marzo-septiembre de 2014.
      http://laissezfaire.ufm.edu/index.php?title=LF-40.7_Ravier.pdf

      También la crítica que recientemente presenté en otro blog a Rothbard.
      https://puntodevistaeconomico.com/2020/03/10/mis-criticas-al-pensamiento-de-murray-n-rothbard/

      Yo valoro personalmente el trabajo de Rothbard, especialmente su manual, por el que insistí mucho sea traducido al español, tarea que hizo el argentino Norberto Sedaca a quien conozco. Pero también critiqué en alguna oportunidad su compartamiento sectario, en el sentido de editar su propia revista y llevar a una generación de austriacos a publicar sus propios artículos en revistas austriacas. Si nos cerramos en nuestras revistas, en nuestros congresos y solo hablamos entre nosotros, el fracaso del movimiento austriaco en llegar a mejorar la calidad de vida de la gente está garantizado. Personalmente asisto a la reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política, donde me reuno todos los años con unos 500 economistas no austriacos. Creo que esa práctica me ayuda a mantenerme en contacto con la profesión, y con sus desafíos. No intento con esto decir que soy un ejemplo. Estoy muy lejos de eso. Pero pienso que tenemos que avanzar como lo hicieron Mises y Hayek, tomando los temas centrales de su tiempo como fueron el socialismo, la teoría del capital, y los ciclos económicos, debatir con economistas prestigiosos de su tiempo (como Keynes, Clark, Knight, Friedman, Taylor) y tratar de llevar nuestro mensaje fuera de nuestros círculos.
      Lamento que el término «sectario» lo haya enojado, pero no encontré otro mejor.

    • Pues, yo tambien lamento que
      Pues, yo tambien lamento que haya aprehendido muy poco; aprender , no garantiza la aprehension.; ademas, el crear una revista propia ¿que tiene de sectario? La Praxeologia y la Catala tica no tine nada en comun con lo que es la Economia Mainstrean; ; ¿ acaso el equilibrio general walrasiano de Arrow-Debreu, salvo por una mencion a la ley de la oferta y la demanda de los economistas clasicos , es un texto de economia? En todo caso, al igual que el de Walras, es el de una economia imposible en un sentido de evaluacion social , porque no es ni mas ni menos que una economia Autistica en la que el omnisciente Subastador Robinsoniano «dirige» la misma; por no hablar del punto esencial de la Teoria del Valor y de la fomacion de los precios sin incurrir en razonamientos circulares.; entonces, aparte de dialogar en que lenguaje nos expresamos? Mas que nada , para que la argumentacion sea posible y exitosa , ; y la cosa no cambia porque a ese dialogo sin fin un cursi le llame Hermeneutica; esta, esta bien para los textos sagrados pero no para hacer ciencia, es decir descubrir la VERDAD.

    • Respecto , a la critica que
      Respecto , a la critica que le hizo a Rothbard, ya le contesto mi alter ego YURGOT.; , no se si la ha leido , porque no dijo absolutamente nada; yo , el real, Crego es mi apellido porque soy gallego, y mi alter ego , como no podia ser de otra manera, pensamos exactamente lo mismo.

    • PERDON ES TURGOT.
      PERDON ES TURGOT.

    • Crear una revista propia no
      Crear una revista propia no tiene nada de malo. De hecho se requiere una Review of Austrian Economics, por ejemplo, para tratar temas que son propios de esta tradición de pensamiento y de nuestro proyecto de investigación. Lo mismo que el QJAE, Procesos de Mercado en España, Laissez Faire en Guatemala o Libertas en Argentina. Lo que cuestiono es la exclusiva atención a estas revistas, y la poca atracción de los austriacos por salir del círculo. Claro que es difícil. Claro que otras revistas pueden estar reacias a aceptar nuestras contribuciones, pero debemos desafiarlas. No me queda claro si es el Mainstream el que se cierra o somos nosotros mismos. De cualquier forma, espero que tome este comentario como algo constructivo, pues al desafiar a mis colegas a salir del círculo, no me hace anejo al mismo.

    • Crear una revista propia no
      Crear una revista propia no tiene nada de malo. De hecho se requiere una Review of Austrian Economics, por ejemplo, para tratar temas que son propios de esta tradición de pensamiento y de nuestro proyecto de investigación. Lo mismo que el QJAE, Procesos de Mercado en España, Laissez Faire en Guatemala o Libertas en Argentina. Lo que cuestiono es la exclusiva atención a estas revistas, y la poca atracción de los austriacos por salir del círculo. Claro que es difícil. Claro que otras revistas pueden estar reacias a aceptar nuestras contribuciones, pero debemos desafiarlas. No me queda claro si es el Mainstream el que se cierra o somos nosotros mismos. De cualquier forma, espero que tome este comentario como algo constructivo, pues al desafiar a mis colegas a salir del círculo, no me hace ajeno al mismo.

    • Revisaré ese comentario de
      Revisaré ese comentario de Turgot. No recuerdo haberlo visto.

    • Ahí revisé el comentario de
      Ahí revisé el comentario de Turgot. Ya al primer renglón dice que no entiendo nada de nada. En ese momento perdí interés por el resto del escrito. Me volvió a ocurrir lo mismo recién.

    • Aquí, a sus argumentos.
      Aquí, a sus argumentos. solemos llamarles «excusas de mal pagador»; porque es evidente , y no me cabe ninguna duda de que muy especialmente en su país será así (tienen fama de ser bastante «dicharacheros», no hay mas que ver la floración que en el siglo XX tuvo el fenómeno del Psicoanálisis Freudiano; curiosamente, y no es ninguna casualidad, en la Comunidad Judía tengo entendido que no) , esas son expresiones retóricas que suelen utilizarse en ámbitos no Académicos, donde el resto de los mortales podemos decir «cosas» y que no se hacen con la intención de descalificar a nadie, aunque reconozco que pueden sonar como de mal gusto a personas sensibles y «políticamente correctas » como Vd. («Los Gallegos» de aquí suelen utilizar el adjetivo de «estirados») ; yo, al ser un «Gallego»sin estatus académico , pues soy uno de ellos; aunque yo opino ( es «Doxa», no Episteme) , que a Vd. no le gusta nada que le lleven la contraria, vamos que es un poco «estirado» y confunde la buena educación con esa «fatuidad hierática e Hipócrita»; insisto, es solamente una opinión y, por otro lado, es una verdad ampliamente conocida , que hay tantas opiniones o «doxas» como culos (Anatole France), a nivel Macroeconómico, por lo que yo suelo ponerme bastante en guardia; y sin duda, las he «cagado muchas veces.

      Como veo que a veces tiene algunos lapsus, le reproduzco literalmente su articulo y mi contestación :

      Mis críticas al pensamiento de Murray N. Rothbard
      Publicado en marzo 10, 2020 por Adrián Ravier

      El pensamiento de Murray Rothbard difiere fuertemente del de sus antecesores Carl Menger, Eugen von Böhm Bawerk, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek. En este post, quiero identificar algunos elementos polémicos, los que dividen a la tradición austriaca. Mientras unos los ven como un progreso de la tradición, otros autores lo ven de manera crítica. En mi caso, si bien soy crítico, quiero aclarar que identificar estos elementos no implica ignorar sus aportes relevantes, como es el caso de su teoría de los monopolios, destacada en varios lugares.
       Historia del pensamiento económico. Rothbard ha desarrollado dos tomos cuya lectura recomiendo, pero contienen excesos que no se pueden ignorar. El primero es analizar los autores y las escuelas de pensamiento desde la visión que él tenía como austriaco en 1995. Aislar a los autores del contexto en que escribieron sus obras es injusto y una mala manera de proceder en este campo de estudio. El segundo fallo es ignorar la tradición del orden espontáneo en la que participaron Adam Smith, David Hume y Adam Ferguson. Más al detalle noto que sobredimensiona los aportes de la escolástica y en particular la escuela de salamanca y subestima al pensamiento clásico. (Aquí argumento el punto).
       Epistemología de la economía. Rothbard elabora toda la teoría económica de manera deductiva, coherente, sistemática, pero cree que podemos prescindir de los elementos empíricos. Machlup, por el contrario, cree que al construir la teoría económica uno necesita apoyarse también en hipótesis auxiliares y empíricas (antropológicas, sociológicas y jurídicas), además de las condiciones iniciales. Gabriel Zanotti ha elaborado este tema en extenso (Ver aquí). Este artículo de Zanotti junto a Nicolás Cachanosky resulta central en el debate moderno (Ver aquí). Este debate entre Rothbard y Machlup resulta fundamental pues los rothbardianos han adoptado posiciones radicales basadas precisamente en su metodología.
       Rothbard tiene posiciones que considero sumamente polémicas en el área monetaria, lejanas a su maestro Ludwig von Mises, y también a Friedrich Hayek, y otros autores modernos especialistas en el área como Lawrence H. White, George Selgin, Steven Horwitz, Roger W. Garrison, Richard Ebeling, Nicolás Cachanosky, entre otros. Rothbard habla de “inflacionismo”, por ejemplo, cuando se da cualquier política que expande la oferta monetaria, pero Mises ha dejado claro que habrá “inflación” sólo en la medida que la oferta monetaria supere a la demanda de dinero. El debate más extendido dentro de la Escuela Austriaca se ha dado respecto de las reservas fraccionarias, pero Mises ha sido muy claro en el cap. 17, sección 11 de su tratado de economía bajo el subtítulo “Libertad monetaria” que bajo “banca libre” la competencia limitaría la expansión de medios fiduciarios sin necesidad de imponer controles a los bancos en el manejo del encaje. Rothbard, y a partir de él otros autores como Jesús Huerta de Soto han elaborado argumentos jurídicos, económicos, históricos e incluso morales para argumentar en favor de un encaje del 100 %, pero pienso que poco a poco la EA moderna tendió a abandonar esta posición que hoy es más reducida. Para tratar este tema sugiero el libro de George Selgin, Libertad de emisión del dinero bancario.
       Rothbard también es conocido por su ética de la libertad o anarcocapitalismo. Si bien valoro que el alumno en el aula se exponga a estas posiciones radicales por el desafío que implica repensar las funciones del estado en la economía (yo mismo me defino a veces como un anarquista hayekiano -ver la falsa dicotomía aquí-), también parecen ignorarse dentro de ciertos círculos austriacos que la EA fue principalmente liberal, al menos en los planteos de Mises y Hayek. Algunos rothbardianos abandonan entonces todo el debate sobre controlar al leviatán, mediante constituciones, república, reglas fiscales y monetarias, federalismo y descentralización, que se ha extendido con el public choice, por ejemplo, y que si bien continúan la tradición de Mises y Hayek, chocan con el pensamiento de Rothbard. Pienso que la EA moderna no puede ignorar el debate más institucional que ofrecían estos otros autores, y que también aportan otros compañeros de camino (Ronald Coase, James Buchanan, Gordon Tullock, Jeffrey Brennan, Douglas North, entre otros).
       Un aspecto microeconómico no menor en Rothbard es su posición contraria a la tradición del orden espontáneo. Este aspecto que señalé más arriba al tratar dos tomos de HPE no fue un olvido. Rothbard es crítico de la tradición del orden espontáneo, lo que genera una ruptura central con Hayek y los autores escoceses.
       Y cierro con un aspecto que se ha destacado en varios lugares. Rothbard tuvo dificultades para publicar sus aportes en las revistas especializadas en economía. Por eso fundó su propio Journal of Libertarian Studies, el que es sumamente interesante para los jóvenes que quieran acercarse a sus ideas. Pero al hacerlo, y al continuar los austriacos modernos con ese comportamiento sectario, se aisló a la EA. Debemos recordar que la EA se consolidó sobre la base de los debates que Mises mantuvo con los socialistas, y que luego se extendieron también a Hayek, quien mantuvo otros debates con Keynes y Cambridge, además de la discusión sobre la teoría del capital de Knight y Clark. La EA debe recuperar ese protagonismo con debates abiertos frente a autores destacados del mainstream economics. Seguir ofreciendo un trabajo que se publica con carácter exclusivo en revistas propias de la tradición sin dudas es cómodo, pero mantiene a la tradición del pensamiento en la marginalidad. Desde luego hay excepciones, con destacados austriacos que publican en revistas bien rankeadas, pero son precisamente quienes se han opuesto al trabajo de Rothbard y su comportamiento sectario. En Argentina, en particular, existe la Asociación Argentina de Economía Política, en cuyas reuniones anuales asisten unos 500 economistas de todo el país. Pienso que los austriacos deben asistir a esta reunión y promover el debate. Sólo de ese modo podemos recuperar protagonismo (mis últimos aportes aquí, aquí, aquí y aquí).
      COMPARTE ESTO:
      • Haz clic para

      1. TURGOT en marzo 11, 2020 en 7:09 AM dijo:
      Dice Vd. (sic) : “Rothbard habla de “inflacionismo”, por ejemplo, cuando se da cualquier política que expande la oferta monetaria, pero Mises ha dejado claro que habrá “inflación” sólo en la medida que la oferta monetaria supere a la demanda de dinero.”

      Vamos a ver, esto que dice Vd. es una completa falacia y demuestra que no ha entendido nada de nada; Según Rothbard y Mises “inflacionismo” es un aumento en el Stock u Oferta de dinero, ya sea dinero en “especie” (término usado por Rothbard) o sustitutos monetarios (medios fiduciarios o dinero bancario via Reserva Fraccionaria; y esto es totalmente diferente de la inflación de precios o perdida del poder adquisitivo del dinero; evidentemente, si la demanda de dinero para retención por parte de un segmento de la población, aumenta en la misma cuantía que la oferta y si, y solo si, ese nuevo dinero va a parar a ese segmento de la población y distribuido de tal forma que se acomode a cada una de las demandas individuales aumentadas hasta que cada individuo alcance el equilibrio en su relación monetaria, pues no habrá inflación de precios (un verdadero acto de omnisciencia por parte del emisor del nuevo dinero); lo anterior, es un análisis microeconómico típicamente Misesiano y Rothbardiano; quizás Vd. no lo entienda porque es Macroeconomista a lo mainstream; ahora bien, ambos fenómenos, que transcurren por separado, ni se compensan ni se anulan y cada uno sigue su curso; lo que es irrefutable es que el Stock de dinero aumentó y entró en el sistema económico por algún canal especifico (mineros, en el caso de dinero en especie, gobierno o Bancos si es dinero fiduciario) ; en cualquier caso, además de los inevitables efectos Cantillon, independientemente del canal de entrada , si hay un sistema bancario con Reserva Fraccionaria por muy “Free” que este sea , el tipo de interés contractual del mercado de prestamos se verá rebajado con respecto al interés originario puro o interés económico; en suma, con respecto al diferencial de precios vigente en toda la estructura económica determinada por la Tasa Social de Preferencia Temporal.

      También puede haber una inflación de precios, si la demanda de dinero para retención caen abruptamente.
      Finalmente respecto a la defensa de Mises de la Banca Libre como un medio para restringir la emisión de medios fiduciarios (aunque siempre dejó muy claro que aun así habría expansión crediticia), pues en esto sencillamente estaba equivocado; y lo estaba, porque no llevó hasta sus últimas consecuencias su Teoría del Intervencionismo; porque de esta se deduce claramente que un sistema de Banca Libre con Reserva Fraccionaria acabará formando un Cartel de emisores de dinero fiduciario que desplazará del mercado al resto de instituciones financieras que no lo emitan y se atengan estrictamente al negocio de la custodia de depósitos a la vista, a prestar su capital o aceptar mutuos o prestamos de los ahorradores para prestarlos a su vez ( en suma, estrictamente al negocio de intermediación financiera); no hace falta explicar porque estos últimos se verán desplazados por los primeros; en este campo (el del dinero y prestamo a interes) no ocurre lo mismo que cuando se forman Carteles de Empresas que producen mercancías no monetarias; en el Cartel de dinero, se da lo que podría llamarse la Ley de Gresham, donde los certificados monetarios o Depósitos a la vista custodiados y con reserva del 100% son desplazados por los medios fiduciarios. El ejemplo mas palmario de un cartel de estas características fue el de la famosa Banca Escocesa tan defendida por los que como Vd. son entusiasta de la Banca Libre con Reserva Fraccionaria.

      Respecto al concepto de Orden espontaneo, esto supone incurrir en el realismo conceptual o en la reificación de un sistema dinámico que opera sobre bases no deterministas o incausadas , ya sean Teleológicas o mecánicas al modo de la física; según esto, el socialismo o cualquier otro tipo de orden social puede surgir por generación espontanea; lo mismo sucedería con las instituciones humanas que serían una secreción espontanea de ese orden, al igual que la sociedad, el lenguaje y el derecho; la acción humana, intencional, deliberada, consciente , racional y guiada por la lógica no pinta absolutamente nada.
      Un saludo
      Me gusta
      Responder ↓
      2. TURGOT en marzo 11, 2020 en 7:40 AM dijo:

      Por cierto, es realmente curioso que se acuse a la victima de comportarse como el victimario; el hecho de que los austriacos hayan creado su propia revista de economía se debe precisamente al carácter sectario de los economistas mainstream; que se lo digan a Mises y a su admirado Hayek; a este solamente le permitieron dar clases en la Escuela de Chicago en áreas no estrictamente económicas, porque no era un neopositivista al uso y no hacia economía predictiva; imagínese Vd. que a cualquiera de ellos le permiten dar clase de economía o praxeología y comienzan refutando la mamarracha de la ecuación de intercambio monetarista y diciendo que la economía mainstream no tiene una teoría de los precios causal realista y que además parte de petitios principii sobre la realidad..

      No, no es una cuestión de sectarismo; es una cuestión de verdad; le ruego a Vd. que me diga que parte de la Teoría económica estricta de Mises y Rothbard no es correcta o ha sido refutada por la economía mainstream ¿cual?; esta es la cuestión y lo demás no es más que puro diletantismo hermeneutico.

      Un cordial saludo.

  2. Un comentario final: Dice Vd.
    Un comentario final: Dice Vd.:

    “El pánico actual se desata por un profundo temor de la sociedad global por los efectos del coronavirus, que han provocado cuarentenas obligatorias en casi todos los países del mundo, limitando la circulación de la gente, reduciendo con ello el consumo, provocando un fuerte atesoramiento que significa una mayor demanda de dinero y, en definitiva, una fuerte caída en la velocidad de circulación del dinero.”

    Habla Vd. del profundo temor de la Sociedad Global; ¿Cómo lo sabe Vd.? Su intuición puede ser correcta, pero incluso si es así, no cabe ninguna duda de que la causa del pánico se debe al manejo de la crisis por parte de los Gobiernos y sus correas de transmisión, incluida la OMS que dista mucho de ser internacional y diligente en la gestión de epidemias y , muy especialmente , en la medida en que estas tienen implicaciones Praxeológicas y en un sentido más restringido de orden económico o Cataláctico (no se asuste, este término también lo usó algunas veces Hayek).

    Luego habla de reducción del Consumo, fuerte atesoramiento y fuerte caída en la Velocidad de circulación del dinero; ni una sola mención al Ahorro o Formación de Capital y a un tema crucial conectado con el mismo, que es el de los impuestos o consumo de capital; es fantástico, y encima dice (sic):

    “hemos de notar que expandir la base monetaria cuando la oferta monetaria se contrae es una operación con cierto consenso en la academia. ¿Incluye este consenso a los liberales austriacos? En cierto sentido, sí. “

    He aquí una prueba de sectarismo flagrante (del que Vd. acusa a Rothbard); ¡a ver si entiende una cosa de una vez por todas! Porque Vds. son unos expertos en logomaquia; cuando los físicos u otros científicos naturales hablan de consenso, lo hacen en el sentido de que hasta ahora hay pruebas empíricas solidas que validan Las Teorías Dominantes y de que no hay una alternativa mejor (nadie habla sobre él consenso en las leyes de la Termodinámica o en La Teoría de la relatividad); por tanto, no lo hacen en el sentido que Vd. quiere darle, como si fuera un “diálogo o charlitas periódicas en las que al final se hace una declaración” en la que si se interpreta correctamente la misma, uno llega a la conclusión de que “están de acuerdo en que no están de acuerdo” (Hoppe; otro sectario según Vd.) Cosas de la Hermenéutica de algún filósofo y economista (Don Lavoie y los Lachmannianos).

    Y la prueba de sectarismo a la que aludo se refiere a que ningún austriaco serio dejaría de hablar del ahorro, de los impuestos y en consecuencia de todo lo que tiene que ver directa o indirectamente con la formación de Bienes de Capital o Capital; Vd. solamente habla de manguerazos de dinero fiduciario y “liquidez” como si fuesen conceptos esencialmente iguales; pero resulta que no lo son ; una empresa con liquidez es aquella que pude cumplir en tiempo y forma con sus acreedores financieros y sus proveedores a crédito; en definitiva es una empresa con una estructura de Capital adecuada; es el sumun de la solvencia; y aquí el dinero no pinta nada; porque no tiene porque tener unas cantidades excesivas de ese capital en forma de dinero; ahora bien, si ese capital especifico lo tiene en forma de dinero en un Banco con Reserva Fraccionaria o invertido en una operación de Repo con un Banco de Inversión, pues en situaciones como esta puede ir a la quiebra.

    Finalmente, cita la reducción del Consumo; cierto, porque ahora la mayoría de los agentes económicos , en términos relativos, bajan sus escalas de Preferencia Temporal ; suben su valoración de los bienes futuros respecto a los presentes; si esa tasa de preferencia temporal pura, por ejemplo , era del 6% a lo mejor se sitúa en el 3% o menos incluso; lo que si sabemos con toda certeza es que siempre será positiva; no se preocupe Vd. por el “Shock” de Consumo, porque este ahorro o excedente neto de consumo sobre producción (en suma esto que, en sentido económico estricto, ya son bienes de capital) va a contribuir a recuperar la Oferta, y a paliar las pérdidas de capital o malas inversiones causadas por los manguerazos anteriores de dinero; lo de la Contracción secundaria es una falacia en el sentido en que Vd. y Hayek la entienden; porque al margen del importante fenómeno de la Reserva Fraccionaria, al que Vd. no hace mención alguna, no es que la causa de la contracción sea una deflación monetaria, sino que la causa tiene que ver con los costes o el Precio Descontado de los factores de producción en general, que a raíz de la expansión Crediticia inflacionaria, están sobrevalorados y/o sobrecapitalizados en el caso de los Bienes de Capital (véase como estaba la Bolsa de Valores antes de la pandemia); ahora, y pese a que el ahorro esta aumentando, los costes de producción son muy elevados y muchas empresas están ya en perdidas; no digamos las Zombis que se han mantenido gracias a los manguerazos de dinero; entre las Zombis, no lo quepa ninguna duda de que esta todo el sector financiero que todavía no había digerido las malas inversiones de la Gran “Recesión” otro eufemismo muy del gusto de los economistas mainstream; porque, aquí en mi país fue una depresión de caballo.

    En suma, lo que necesitamos es más, mucho más ahorro , impuestos cero a las empresas y al capital en cualquiera de sus formas; por cierto, en la respuesta anterior, me referí al impuesto Indirecto del IVA, se me olvidó decir todos los impuestos indirectos que afectan a los propietarios de los factores de producción Tierra y Trabajo, que son los que soportan en última instancia el efecto regresivo de esta clase de impuestos; un ejemplo palmario de ello es el impuesto de la Seguridad Social que soporta el factor trabajo; también, aunque no lo he mencionado, es evidente que para que el ajuste se lleve a cabo lo más rapido posible, es necesario implantar de una vez por todas la libre contratación entre empresarios y trabajadores en cualquier nivel; y los sindicatos, que se dediquen a cosas mas productivas, como por ejemplo transformarse en Agencias Coordinadoras de Contratación de sus afiliados (si no recuerdo mal, esta es otra idea del sectario de Rothbard) ; ah, y otra medida importantísima que tiene que ver con los Derechos de Propiedad; las acciones de los piquetes sindicales violentos o coactivos deberían ser consideradas delitos penales graves y con responsabilidades patrimoniales subsidiarias por cuantías importantes; y por supuesto, los delitos de apropiación indebida de Depósitos a la vista o de custodia, tanto de dinero como de Acciones de empresas, pues deberían ser bastante más agravados.

    Habría muchísimo más que decir, con más calma y no a vuela pluma.
    Reciba un cordial saludo.

    • Son infatigables los
      Son infatigables las personas que buscan la manera de justificar/encubrir la coacción, casi siempre bajo la injustificada suposición o creencia de que es centralizadamente como los humanos conocen/aprenden:
      Izabella Kaminska https://ftalphaville.ft.com/author/Izabella%20Kaminska
      Why the real economy needs a prudential authority too:
      https://ftalphaville.ft.com/2020/04/01/1585730516000/Why-the-real-economy-needs-a-prudential-authority-too/
      The under appreciated importance of non-woven markets: https://ftalphaville.ft.com/2020/02/21/1582279827000/The-under-appreciated-importance-of-non-woven-markets/

    • Muchas gracias por el enlace;
      Muchas gracias por el enlace; no obstante, a los chicos del Financial Times (Arquetipos del mainstream Positivista) deberían darles un curso acelerado de Teoría Positiva (referida al ser y no al deber ser) del Capital para que comprendan las catastróficas consecuencias de los manguerazos de «liquidez» de su admirado analfabeto económico Keynes; por cierto, como recordó en cierta ocasión el profesor Huerta de Soto, en «Gran» Bretaña todavía sigue vigente la famosa LEY DE PEEL del año 1.844; como ahora el Gobierno o Parlamento tienen poderes excepcionales , pues deberían encontrar un tecnicismo jurídico que indirectamente deje sin efecto la Sentencia del año 1.846 del Juez Lord Cottenhann (no se si lo he escrito bien) relativa a la figura jurídica del Contrato de Depósito Irregular de Dinero o a la Vista; solamente tendrían que enmendar la LEY DE PEEL en este sentido; en definitiva , equiparar los depósitos a la vista con los Billetes (físicos y electrónicos) que emite el Banco de Inglaterra; además, tienen la ventaja de nunca han estado en la Unión Monetaria.

      La sentencia de Lord Cotenhann, pone en evidencia uno de los grandes defectos de la tan aclamada Common Law Anglosajona, la del Ateleológico y famoso Orden Espontaneo Hayekiano ; porque, literalmente va en contra de los derechos de propiedad de la contraparte, el depositante, en el contrato desde un punto de vista estrictamente Praxeológico y además, imposibilita absolutamente que pueda existir la figura del Contrato de Custodia o Depósito de dinero; esta es una cuestión en la que Rothbard no reparó en un comentario suyo sobre la mentada sentencia ; Guido Hülsmann enmendó el error de Rothbhard en un ensayo sobre la cuestión , donde demuestra taxativamente que en un mercado libre prevalecería la institución jurídica del Contrato de Custodia, en definitiva de los Títulos o Certificados de Dinero que, por definición, son esencialmente Dinero propiedad del Depositante; porque, de esta manera, mediante los que Hülsmann llama diferenciación de producto , quien pasaría la prueba del mercado seria la institución del Certificado Monetario ; su precio en el mercado coincidiría , como no puede ser de otra manera, con el precio del dinero en términos del resto de mercancías no monetarias en el caso del Dinero actual, pero en un patrón de Dinero Mercancía como el oro , los certificados monetarios podrían cotizar incluso ligeramente por encima del oro, ya que permiten evitar a su comprador los gastos de traslado de ese dinero y con las nuevas tecnologías Blockchain esos Certificados Monetarios operarían, si cae, de una forma mucho mas eficaz.

      ¿Que Vd. le quiere hacer un Préstamo a la vista a un Banco o Institución financiera? No hay ningún problema; desde el punto de vista estrictamente Praxeológico y del Derecho de Propiedad es perfectamente licito; no se vulneran los derechos de terceros; éste es el verdadero sentido de Banca Libre que es completamente opuesto al de «Free Bank» , donde aquí las partes hacen lo que les sale de la narices mediante la emisión de medios fiduciarios; o sea, que tienen permiso para falsificar dinero.

      Un cordial saludo.

    • Pienso que las notas de
      Pienso que las notas de opinión, dado que en extensión son bastante breves, deberían ser analizadas por lo que dicen, y no por lo que no dicen. No mencioné, por supuesto, muchos temas, entre ellos, y sólo por tomar un ejemplo, lo que los gobiernos deberían hacer en materia de bajar el gasto público y los impuestos, pero eso no quiere decir que lo ignore. En esta otra nota sí traté este tema:
      «Coronavirus: Hacienda debe bajar el gasto, modificar su estructura y evitar el default», El Cronista, domingo 29 de marzo de 2020. https://www.cronista.com/columnistas/Coronavirus-Hacienda-debe-bajar-el-gasto-modificar-su-estructura-y-evitar-el-default-20200329-0034.html
      Respecto a la cuestión monetaria de la nota, está claro que si mi marco teórico es Larry White y George Selgin, y el suyo es Rothbard, tendremos dificultades para llegar a concensos.

    • Pues claro; pero resulta que
      Pues claro; pero resulta que lo que no dice u omite puede invalidar lo que dice; por tanto, hay que ser riguroso en todo momento; y este es el problema, porque al margen del Testeo «Empírico» que preconizan, Vds. carecen de una Teoría Sistemática «paso a paso» que esté exenta de contradicciones lógicas; de hecho, el monetarismo de su admirado Friedman y toda la Escuela de Chicago en todas sus variantes no es más eso; no tienen una Teoría Positiva Causal-Realista (referida al ser), Coherente y Sistemática; no es mas que Neopositivismo aplicado a un campo en el que es un completo disparate aplicar el monismo metodológico de Popper; su normativo criterio de falsificación, no es más que eso, una norma «a priori» no falsable; ergo, desde su propio punto de vista, es una contradicción performativa; no es más que pura chachara vacua como la de los neopositivistas con los que pretendía marcar diferencias.

      Mire, ni Popper , ni Kant , un filósofo inconmensurablemente mejor (en Epistemología hay un antes y un después de Kant que, por cierto, nunca dejó de ser Aristotélico, al menos en un punto esencial como es el de la «sustancia», el núcleo del Principio de Identidad ; ¡ porque el Neokantismo ya es otra cosa distinta!; generalmente a peor, porque el comienzo de la regresión esencialmente empieza con Hegel) le van a enseñar a un Científico de Verdad en su campo, que metodología tiene que utilizar (estoy parafraseando a Mises, cuando hizo una referencia a esta cuestión en la que mentaba a Galileo y , creo que tambíen a Newton).

      Bajo el» manto de la ciencia» lo que hacen Vds. es pura metafísica positivista , un montón de falacias matemáticamente expuestas que cuelan inadvertidamente como «Petitios Principii» sobre la realidad; (Hans Mayer, que por cierto era un Antikantiano y próximo desde un punto de vista epistémico a los neopositivistas de Viena; tal vez por ésto, los nazis lo mantuvieron como Catedrático de Economía Política en la Universidad de Viena; en la Cátedra que había fundado Menger y que después Ocuparon Bhöm Bawerk y Wieser, el maestro de Hayek, que fue el que le cedió la titularidad al aludido Mayer; por cierto, Wieser, en el plano político tenía tendencias Nacional Socialistas, porque en sentido estricto los nazis no los que inventaron el cotarro; este ya venia de los Socialistas de Cátedra Alemanes).

      Finalmente, en el Campo de la Acción Humana no puede haber un Testeo Empírico en el sentido en el que Vds. le dan al término, ya que involucra la medición cuantitativa; ¿Por qué? Pues siendo vd. «Austriaco» no tendría ni que explicárselo; pero claro, como Vd. es Macroeconomista a lo mainstream , o sea. un Econometrista, tiene que obviar u omitir que las Leyes de la Praxeología y , por extensión, de la Cataláctica
      son únicamente cualitativas ; exactamente igual que las de la Lógica con la única diferencia de que la Praxeología tiene que introducir el fenómeno del tiempo , pero no el tiempo de la física que en esencia es espacial, un mero recuento de ahoras que se van hundiendo en el pasado, sino el Praxeológico , el no dimensional del «mas pronto o mas tarde»; cosa distinta, es que después en el Proceso de mercado (su mantra favorito) lo cualitativo (psiquico) se transforme en un fenómeno Ultra-psíquico, en precios y cantidades Históricos que, por lo tanto, constituyen eventos únicos que no permiten realizar ningún tipo de inferencia estadística a partir de ellos.

      Ahora Bien, si hay una forma de Testar las Teorías Económicas que son «a Priori»; y es, mediante la comprensión o Verstehen ; mediante el método cualitativo; un ejemplo palmario es el de la TACE ; ¡ojo, la correcta eh!, no la de Haberler que es la que generalmente utilizan los críticos Mainstream para refutarla; en todos los fenómenos de Auge y Depresión, la causa subyacente siempre es indefectiblemente la previa expansión crediticia inflacionaria y ,para no alargarme más, todos los fenómenos concatenados que le siguen; lo explica de una manera magistral Joseph Salerno en su reformulación de la TACE; no obstante, hay un punto en el que no repara Salerno y que, el que fue su gran Profesor Huerta de Soto si explicó; se trata de la supuesta falta de correlación observada en la Gran «Recesión», donde presuntamente hubo una correlación positiva entre la caída del Consumo y la Inversión; es decir, que según la TACE ,en términos relativos, tanto con inflación o deflación de precios, la tasa de intercambio de los bienes presentes o de consumo en términos de bienes futuros o de producción necesariamente aumenta; bien, los datos en EEUU apuntaban a una caída en los sectores minoristas de consumo de bienes duraderos y numerosas quiebras en empresas del Sector; Salerno, refuta que esto invalide la TACE , aduciendo los fenómenos conocidos del Sobreconsumo por parte de los Consumidores y de los Empresarios derivados del Efecto Riqueza, que son totalmente correctos e indudables.

      Pero en la cuestión estrictamente empírica de esa caída en el Sector MInorista de bienes de consumo duraderos, se olvida de que Huerta de Soto ya había explicando perfectamente, basándose en Bhöm Bawerk, que en sentido extrictamente economico los bienes de consumo duradero son asimilables a los Bienes de Capital; y esto explica perfectamente la Caída Total en el Comercio Minorista; sin embargo en el desagregado, el gasto en Bienes de consumo no duraderos si aumento considerablemente, de hecho, los precios de estos bienes , no solo antes de la depresión, sino durante la misma en términos relativos también subieron.

      Estoy de acuerdo con la perogrullada de Friedman en que solo hay buena y mala economía; lo que no dijo, es que la suya era mala o, lo que, es lo mismo falsa.

      Un cordial saludo.

    • Una aclaración final; cuando
      Una aclaración final; cuando me refiero a que sus Teoría son incoherentes y asistemáticas, es porque lo que hacen es introducir supuestos «ad hoc» o artimañas pseudo-científicas para que su «Progresivo Programa de Investigación» no se derrumbe; es decir, al igual que el resto de Economistas Mainstream, introducen innecesariamente nuevos entes violando la Ley Epistemológica implícita en la famosa Navaja de Ockam; cuando no se parte de axiomas autoevidentes , como por ejemplo es el Neopositivista de la Predicción cuantitativa , pues pasa lo que pasa; ¿Por qué toda ciencia tiene que cumplir con el requisito de la predicción Cuantitativa? Es exigible que así sea en la física aplicada, porque está se basa en la medición cuantitativa, si se quiere que sea operativa porque necesariamente opera con funciones de variables reales, con Máximos, Mínimos, Estadística de sistemas Mecánicos ergódicos o no, que , a diferencia de las funciones de la economía matemática , incorporan el campo de los números reales; sin embargo lo que fundamenta a esta física operativa, la llamada Proto-Física por la Escuela de Erlangen (Geometría, Hilometría, Cronometría y mecánica en ausencia de gravedad, etc. ) es «a priori» como la matemática y la Geometría Euclidiana (Kant).

      Ademas, la Praxeología si puede , dentro de ciertos limites, hacer predicciones cualitativas, como es el caso de la TACE; ¿entonces?.

      Un cordial saludo y muchas gracias por su respuesta.

    • Me parece que lo que yo
      Me parece que lo que yo defiendo como free banking y lo que ud entiende por free bank no es lo mismo. Me debo aun escribir sobre este tema tan complejo, pues abarca derecho, economía, historia y ética. Espero hacerlo pronto y compartirlo.

  3. En un sistema de «common law»
    En un sistema de «common law» puro (con jueces independienes de verdad) se le podría dar la vuelta a esa sentencia/precedente, en un nuevo caso tras la siguiente crisis bancaria. Especialmente mostrando que el precedente, al «des-diferenciar» lo que es un depósito de lo que es un préstamo, está efectivamente «además, imposibilita[ndo] absolutamente que pueda existir la figura del Contrato de Custodia o Depósito de dinero» (el depósito irregular, donde no se traslade la propiedad). Y que además es esa misma «des-diferenciación» la que precisamente lleva a las crisis sistémicas periódicas.
    El ensayo de Hulsmann debe ser The Ethics of Money Production», pp. 35-41 https://cdn.mises.org/The%20Ethics%20of%20Money%20Production_2.pdf

    La verdad es que si uno mira lo que está tirando el mundo abajo, es: (1) este concreto punto del tráfico económico (que en realidad es una distinción institucional –emergente, evolutiva, que si la dejaran volvería a emerger–;
    y (2) la manifiestamente mal fundamentada teoría que se enseña en el 99% de las Facultades de Economía del mundo (que me temo que debió construirse, y estar reconstruyéndose cada día, para «dar cobertura» al primer punto, aparte de para marear).

    • Correcto ; por esa misma
      Correcto ; por esa misma razón, es por la que le llamo sectario al articulista, porque esto debería saberlo de sobra; tuvo un excelente profesor el Sr. Huerta de Soto, aunque tengo que decir que estoy totalmente en desacuerdo con él en su faceta Hayekiana; parafraseando al «sectario» de Rothbard, el Hayek no Misesiano es, en buena medida, lo que Adam Smith fue, una tremenda regresión, para la buena economía que le precedió, especialmente Cantillon, Turgot , Condillac y Galiani (Teoría del Capital y Teoría del Valor); siempre, en el fondo fue un Walrasiano en su vertiente Wieseriana; en su último libro, «La Fatal Arrogancia», seguía incurriendo en numerosas contradicciones y dejaba claro , confirmando lo manifestado en una entrevista que le habían hecho después de recibir el Nobel en la que dijo que la teoría mejor elaborada sobre el Valor era la de Sir John Hicks; es decir, la de que el hombre alcanza el equilibrio o Maximiza su Nivel de Utilidad, mediante la técnica matemática de la Tasa Marginal de Sustitución que presupone como «Petitio Principii» la existencia de Curvas de Indiferencia o Equimarginalidad; esto es completamente anticientífico ; es todo lo contrario a la Economía Positiva o Causal Realista de la tradición Austriaca; por eso, le decía al Articulista que cuando uno sucumbe a la influencia de filósofos de medio pelo , en este caso Popper, lo mas probable es que acabe diciendo tonterías pseudocientíficas, eso bajo el «Manto de la Ciencia»; Hayek, debido a esta deficiencia, jamás entendió cabalmente el Argumento de Mises sobre la Imposibilidad del Calculo Ecónomico en una Comunidad Socialista (ver Rothbard, Hoppe, Heberner, Block y finalmente, Salerno con su crítica demoledora, que de paso incluye Israel Kizner, que dando un «Giro Copernicano» sentó la doctrina canónica de que Mises y Hayek , con sus matices y complementariedades, eran el » Núcleo del Programa de Investigación Progresivo» en el que debía fundamentarse la nueva escuela «austriaca» de economía; un completo fiasco infumable, porque Mises y Hayek en las cuestiones esenciales son totalmente inconmensurables; o tiene razón uno o la tiene el otro; menos mal que un tal Aristóteles descubrió el Principio de Identidad y sus corolarios de «No Contradicción» y «Del Tercero Excluido» (o A o No A).
      Lo anterior, no quiere decir que no hayan hecho aportaciones importantes.
      Un cordial saludo.

    • Crego: Sí. De hecho, de lo
      Crego: Sí. De hecho, de lo último que he leído (bueno, a trozos, 2/5 o así) es «Value and Capital» de Hicks (1939). Es muy malo, pero está muy bien hecho. Yo creo que ellos saben que están engañando. De hecho, en la entrada del primer capítulo hay una cita que revela «el juego»: dice «Reason also is choice (Paradise Lost)». A mi me llevó a pensar en José Benegas cuando habla de su libro «Hágase su voluntad», en referencia al mito del Paraíso Perdido que habría que «reimplantar» en la Tierra en nuestros días como una idea aberrante. Pues es esa idea aberrante desarrollada a partir de trazos inconexos intentando pasarla como una teoría económica general (y en el caso de Hicks camuflada con gráficas en el texto y aparato matemático añadido al final como un Anexo).

      He buscado sobre la frase y me aparece esto: http://people.brandeis.edu/~burt/reasonalsoischoice.html
      (y me imagino el ambiente en la London School of Economics de 1930 a 1935, con Keynes no muy lejos).

    • El video de José Benegas:
      El video de José Benegas: https://www.youtube.com/watch?v=x0Yz9dqk0f0

      Superstición estatista: La creencia (de la cual somos vicarios y a la vez replicadores; como un «virus») de que nuestros problemas, lo que nos falta, todo se resuelve con leyes, con «ordenes», con Decretos-Ley.

      Hicks parte de las imaginarias curvas de indiferencia (que de existir serían invisibles, pues la indiferencia o equi-valencia no provocaría acción) y pasa a centrarse en los efectos renta y sustitución («escondiendo» el asunto mollar, el valor y los procesos en que emerge, en que se ve su efecto). Luego pasa a un supuesto equilibrio del estado final con conocimiento perfecto (el paraíso perdido del que en realidad Hicks «parte», en lugar de ser que progresiva e imaginariamente «se alcanzaría») y teoriza sobre qué pasaría si cambiara ese precio de mercado del equilibrio final (lo que es una petición de principio, pues llegados a ese equilibrio final, el precio ya no cambiaría nunca). Y lo hace además «dejando de lado» los procesos y mecanismos de los cuales el mismo es resultante, y a los que a su vez regula. O sea, un ejercicio vacío de teoría, de retazos teóricos, presentados como, pretendiendo ser, una teoría completa.

      Hayek esos años en la LSE, convivía, estaba rodeado de Hicks, Keynes, los efectos de la gran depresión… Tenía que ser cortés con ellos. Se le tiraron encima «todos» cuando publicó en The Times una carta pidiendo que se abandonara la fuente de problemas (estaban diciendo «lo correcto» en el momento más peliagudo, con todos los problemas aflorando). De hecho, tuvo que abandonar el campo… hasta los años 70 que le dieron el premio Nobel precisamente por aquellos trabajos en línea absolutamente Misesiana (trabajos hoy agrupados en «Price and Production and Other Works»: https://www.hayek.sk/wp-content/uploads/2012/12/hayekcollection.pdf )

    • Y luego cuando Hayek
      Y luego cuando Hayek evoluciona (culmina con «Derecho, legislación y libertad») es 100% convergente con Mises. Solo difieren cordialmente sobre un punto metodológico/epistemológico: Mises habla de apodíctico (otorga a la lógica la mano superior) mientras Hayek plantea que todo conocimiento es tentativo (lo cual no deja de ser obvio).

      Definición de «apodíctico»: En lógica, que expresa o encierra una verdad concluyente o que no deja lugar a duda o discusión.
      Ejemplo de uso: «un silogismo apodíctico».

    • Ya lo se , pero esa excusa me
      Ya lo se , pero esa excusa me suena a un argumento de autoridad , como cuando uno dice : «Pero si hasta el Sr… lo dijo»; ¿Y que? la cuestión es si eso que dijo es verdadero o falso; es verdad, que no es lo mismo que lo diga yo u otra persona cualquiera que no es conocida en los medios académicos , entre otras cosas, porque resulta menos creíble y suelen equivocarse más frecuentemente ; pero, en esencia no tiene nada que ver con la verdad o falsedad de un proposición: » La verdad es la verdad, ya sea que la diga » Agamenón o su Porquero».

      Nuevamente, muchas gracias y un cordial saludo.

    • Ya lo se , pero esa excusa me
      Ya lo se , pero esa excusa me suena a un argumento de autoridad , como cuando uno dice : «Pero si hasta el Sr… lo dijo»; ¿Y que? la cuestión es si eso que dijo es verdadero o falso; es verdad, que no es lo mismo que lo diga yo u otra persona cualquiera que no es conocida en los medios académicos , entre otras cosas, porque resulta menos creíble y suelen equivocarse más frecuentemente ; pero, en esencia no tiene nada que ver con la verdad o falsedad de un proposición: » La verdad es la verdad, ya sea que la diga » Agamenón o su Porquero».

    • Disculpa, la contestación no
      Disculpa, la contestación no era para ti ; era para el articulista.
      Un saludo

    • No creo haber ofrecido ningún
      No creo haber ofrecido ningún «argumento de autoridad». Al citar a Mises, Hayek, Popper, Zanotti, o en lo monetario a White-Selgin, sólo quiero referirme a que los argumentos expuestos son de ellos, y yo solo los copio porque los considero válidos.

  4. Quiero destacar la frase del
    Quiero destacar la frase del articulista (cuando refiere a Hayek):
    «Ya metidos en problemas…»
    También quiero destacar que los problemas de que habla son los propios derivados de la misma «intervención» coactiva en el mercado que el propio autor (Adrián Ravier) propone y defiende, ahora con un motivo, ahora con otro. Y que en dicha dirección se alinea efectivamente con keynesianos («Keynes: el joven imperialista 1906-1913» de Edward W. Fuller: https://mises.org/es/wire/keynes-el-joven-imperialista-1906-13#footnoteref11_uc3tash ) y monetaristas, pero no con los austriacos.
    También estaría bien que explicara eso de «no favorecer el riesgo moral», y cómo se lograría. Esto es, ¿cómo se puede lograr una intervención coactiva en el mercado que no favorezca a una parte de la población a costa de otra?
    Y siguiendo con el imperialismo (una derivada de las propuestas del autor, siempre ligadas a monopolios en sentido rothbardiano, por necesidad), el comentario de Mises: «Adoptar la terminología keynesiana es legitimarla»: https://www.mises.org.es/2020/03/mises-adoptar-la-terminologia-keynesiana-es-legitimarla/

    • Dice el comentario: «También
      Dice el comentario: «También quiero destacar que los problemas de que habla son los propios derivados de la misma «intervención» coactiva en el mercado que el propio autor (Adrián Ravier) propone y defiende, ahora con un motivo, ahora con otro.»

      Creo que he fracasado, al menos con Ud., en hacerme entender en este artículo respecto de lo que pretendía. Justamente toda la nota intenta diferenciar una política (la que genera la crisis), de la otra (la que no queda otro remedio que aplicar ante el estado de situación).

      Aquí hemos ampliado el análisis con Peter Lewin:
      https://mises.org/library/subprime-crisis

      En cualquier caso, me gustaría conocer su propuesta de política económica ante esta situación. Dejamos que colapse la economía por esta contracción secundaria de dinero? Repetimos el desastre de 1929? El punto es que hacerlo no solo liquida la burbuja existente, sino que también colapsa parte de la economía real sobre la que hoy se sustenta la actividad económica y el empleo.

    • Sí, quizás lo explicas mejor
      Sí, quizás aparece más claro aquí: https://www.elcato.org/el-mito-liquidacionista-de-hayek-y-su-regla-monetaria

      No encuentro la fórmula MV=PY en ninguna página de Prices and Production and other Works con el buscador. En tal compendio (por ejemplo, pp. 5-6, 194-5, 484-5 https://www.hayek.sk/wp-content/uploads/2012/12/hayekcollection.pdf ), Hayek habla siempre de que es cuestión de precios «relativos» (y elude o desaconseja tratarlo como nivel de precios general o agregado). Lo de la velocidad de circulación, apenas lo roza y en la introducción de las sucesivas ediciones, aún lo deja más de lado.

      «I do not deny that, during this process, a tendency toward
      deflation will regularly arise; this will particularly be the case
      when the crisis leads to frequent failures and so increases the risks
      of lending. It may become very serious if attempts artificially to
      “maintain purchasing power” delay the process of readjustment—
      as has probably been the case during the present crisis.This deflation is,
      however, a secondary phenomenon in the sense that it is
      caused by the instability in the real situation; the tendency will
      persist so long as the real causes are not removed. Any attempt to
      combat the crisis by credit expansion will, therefore, not only be
      merely the treatment of symptoms as causes, but may also prolong
      the depression by delaying the inevitable real adjustments. It is
      not difficult to understand, in the light of these considerations,
      why the easy-money policy which was adopted immediately after
      the crash of 1929 was of no effect.
      It is, unfortunately, to these secondary complications that Mr.
      Keynes, in common with many other contemporary economists,
      directs most attention. This is not to say that he has not made
      valuable suggestions for treating these secondary complications.
      But, as I suggested at the beginning of these reflections, his neglect
      of the more fundamental “real” phenomena has prevented
      him from reaching a satisfactory explanation of the more deepseated
      causes of depression. (pp. 484-5 Prices and Production and other works)

      No soy Crego ni Turgot. Lo discutan más o menos estos Señores (a Hayek y a Huerta de Soto), un referente claro sería el último capítulo de Dinero, Crédito bancario y ciclos económicos de este último. En mi opinión, ya que el problema se manifiesta en precios relativos engañosos (y engañados, por bloqueos y adulteraciones desde el lado monetario) quizás la mejor solución sería dejar de inducir nada desde el lado monetario y dejar trabajar al mecanismo de los precios y el mercado sin bloqueos, simplemente. En este sentido, «no pasa nada» para las empresas normales cuando baja su cotización diaria en las Bolsas. Otra cosa será los Bancos (reserva-fraccionarios); Juan Ramón Rallo ha propuesto un Bail-in mediante el cual los acreedores acabarían asumiendo la propiedad del Banco. El regreso a la separación institucional entre depósito y préstamo parece la medida definitiva para evitar toda la sucesión de problemas (de intervenciones coactivas adicionales aplicadas muchas de ellas con la excusa de que si no el sistema entero «se cae»).

      En la base de todo se requeriría un desescalado, pero en la base del problema (la intervención coactiva; y no lo contrario, «más de lo mismo»): disminuir el papel intervencionista del Gobierno en la sociedad, junto con la introducción de la distinción institucional antes indicada.
      Es cierto que «desmontar» cualquier estructura monopólica es siempre complicado, y que al remover primero unas barreras y no otras, tampoco existe una solución «neutral».

    • Hayek no habló
      Hayek no habló específicamente de esta regla monetaria, pero sí hay referencias a «mantener constante el ingreso nominal», que en términos de la teoría cuantitativa del dinero sería «mantener constante MV». Si la economía crece por aumento de productividad, Hayek sugeriría no intervenir, y que ocurra lo que Joe Salerno llamó Growth Deflation. Pero si hay una contracción secundaria de dinero por baja de V, entonces aumentar M para ser una idea aceptable. Tendría que buscarlo pero creo que incluso Jesús Huerta de Soto aceptó que en el marco de la crisis subprime, una vez metidos en el lío, es mejor hacer algo a no hacer nada.
      Quizás este artículo ayude. https://reason.org/wp-content/uploads/files/federal_reserve_monetary_policy_hayek_rule.pdf
      También comparto mi artículo con Peter Lewin sobre la crisis subprime.
      https://mises.org/library/subprime-crisis

    • «Una vez metidos en el lío»..
      Efectivamente, «una vez metidos en el lío»… no es el mejor momento para «volver» a políticas ortodoxas (esto es, no intervencionistas). Pero el mundo no empieza ahí… (ni empezó en 1929, ni en 2007, ni en 2020).

      Igual que ahora se está viendo (para quien quiera mirar) que las gráficas de los modelos probabilísticos (y el enfoque agregado ex post descriptivo, aunque se quisiera vender como predictivo –historicismo–), en relación a la epidemia del coronavirus, está ESCONDIENDO las realidades y los procesos subyacentes (de infección, inmunidad, etc.), pues lo mismo pero peor sucede con la aproximación macro en Economía (lo explica muy bien Fernando Herrera aquí, min. 52′-58′: https://www.youtube.com/watch?v=39O-Iuzl_fE&feature=youtu.be ). Que esconde (no dejan ver, solo sirven para «despistar») los procesos de causa y efecto (nivel micro) que son el origen del daño. Y a poco que lo dejes ir acabamos en la espiral intervencionista de la Alemania de los años 30 (en la medida que no estemos ya –escenario 1–).

      La causa debajo de la histeria y la intranquilidad en la población estos días en Europa, EE.UU. es exactamente esa misma (no es por ningún virus natural). Querer mira para otro lado, «jugar» con que si ahora se aumenta la oferta monetaria a lo bruto no sube el nivel general de precios (querer camuflarlo debajo de una formulita), por no querer coger el toro por los cuernos, me parece igual de mal que a todo el mundo le parece mal lo que pasó en aque-llos años 30. Aunque comprendo que se mire de otra manera si alguien se ha criado en un ambiente en que «ese» virus de intervención monetaria es tan cotidiano que ya es inmune a sus peores efectos (y ve normal una sociedad sindicalizada-corporativa y en depresión, que van asociadas –escenario 2– ).

    • ¿Qué tienen de liberal el
      ¿Qué tienen de liberal el escenario 1 o el escenario 2? Absolutamente NADA (excepto en el lenguaje orwelliano, el «new speak» que acompaña a todos los totalitarismos). De hecho yo diría que el escenario 1 y el escenario 2 son…
      …el mismo.


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Sobre la expansión crediticia conjunta

Una de las críticas al argumento de la expansión crediticia simultánea es que, eventualmente, los medios fiduciarios emitidos en exceso acabarían siendo devueltos al banco (reflujo) mediante el mecanismo de las cámaras de compensación.