Skip to content

Los dominicos en Salamanca

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Vuelvo a escribirles sobre varios eventos que se están celebrando en torno a la Escuela de Salamanca, casi todos ellos relacionados con las cuestiones económicas o políticas que solemos discutir en este foro. No deja de ser una buena noticia que se siga reflexionando sobre el pensamiento de aquellos doctores. Particularmente me llama la atención el interés que despierta entre los académicos e instituciones de otros países: espero que al menos pueda servir de acicate para que en España se pueda hablar de los doctores salmantinos cada vez con mayor naturalidad. Como venimos expresando diversas firmas del IJM, resultan enormemente actuales sus intuiciones sobre la necesidad e importancia que tiene respetar la libertad en las actividades económicas o en el ejercicio del poder.

En esta ocasión les hablo de un Coloquio Internacional organizado por los frailes Dominicos a través de la Domuni Universitas (una escuela de educación virtual, con sede en el Institut Catholique de Toulouse) y en el entorno de la celebración de los ochocientos años de la Ordo Praedicatorum. Se celebró, naturalmente, en el histórico convento de San Esteban de Salamanca, donde reposan ilustres profesores como Francisco de Vitoria o Domingo de Soto. Copio el título en francés, "Aux sources du libéralisme et des droits fundamentaux. L’actualité de l’Ecole de Salamanque" (me gusta más que la traducción hecha para la página web española: "La actualidad de la Escuela de Salamanca"; parece que no se atrevieron a mencionar en castellano la palabra liberalismo…).

Como allí se indica, los objetivos del Coloquio eran, entre otros (copio):

  • (re)descubrir las fuentes bíblicas, antropológicas y teológicas del pensamiento político moderno, precisamente estudiando el puesto que ocupa la Escuela de Salamanca en la emergencia del corpus político y jurídico, llamado en adelante "liberalismo". ¿De qué libertad se habla?
  • Preguntarse por la universalidad de los derechos fundamentales y de las instancias que parecen promoverlos y protegerlos;
  • Analizar bajo esta luz las nociones contemporáneas de gobernanza, de democracia, de liberalismo económico, de libre cambio, de comercio internacional, de instituciones internacionales;
  • Manifestar la recepción de la Escuela de Salamanca, a través de áreas culturales y campos intelectuales diferentes. ¿Qué ha sido de la percepción de los derechos humanos (llamados universales) en el mundo? ¿Cuáles son las fuerzas políticas y las ideas en litigio? ¿Son sinónimos derechos humanos y democracia?

Me pareció un programa atractivo, así que me presenté en Salamanca dispuesto a conocer a más gente interesada en estos asuntos. Con alguna decepción, porque tuvo una muy escasa difusión entre nuestras universidades (quizás también por la fecha, a mediados de julio): en fin, una pena que no hubiera muchos asistentes españoles. Porque sí vinieron académicos y frailes dominicos desde los Estados Unidos y Canadá, Francia, Suiza, Bélgica y varios países iberoamericanos.

Las sesiones se organizaban en torno a tres temas: "El nacimiento y difusión de la Escuela de Salamanca"; "De los principios filosóficos a las normas jurídicas" y "¿Qué liberalismo?". Siento que por razones de tiempo solo pude asistir a las dos primeras partes, en las que intervinieron algunos buenos conocedores de Francisco de Vitoria y el Derecho de Gentes como los padres Ramón Hernández Martín y Antonio Osuna, de Salamanca, que destacaron la importancia de los maestros salmantinos en los orígenes del Derecho Internacional, que luego se desarrollaría a través de Grocio y otros filósofos centroeuropeos. O la profesora de Génova Simona Langella (de la que ya he tenido ocasión de hablarles algún tiempo atrás: http://www.juandemariana.org/comentario/4862/back/in/salamanca/ ).

La doctora Langella ha estado trabajando en nuestro país sobre los Comentarios de Vitoria al tratado escolástico de la Ley (De Lege), y editó un precioso volumen con su texto en tres idiomas. En esta ocasión relacionó el tema de la Ley con las cuestiones políticas del poder y su fundamentación, recordando también unos famosos tratados de aquella época, los Specula Príncipis (una especie de manuales de gobierno para los hijos de los reyes). Aquí es donde Francisco de Vitoria, como otros seguidores de su Escuela, escribe sobre los límites en el ejercicio del poder o la necesidad del consentimiento del pueblo para tomar ciertas decisiones políticas o económicas (sobre todo, las que afectaban a los impuestos). El razonamiento de fondo es el dominio de la Ley, por encima de la autoridad del Príncipe. Ideas todas ellas, como ya me habrán leído más de una vez, muy necesarias en toda época, y particularmente en la España de nuestros días…

Después, como les decía, tuvieron lugar otras conferencias de las que no puedo señalar más que el título y sus ponentes. Cosa que hago por si consigo despertar algún interés entre los pacientes lectores: "Los derechos naturales del hombre: ¿qué compatibilidad existe con la democracia", por Bernard Bourdin, del Instituto Católico de París; "El pensamiento liberal, de Vitoria a la OMC", por Claire-Marie Monnet, de Université Domuni, Bruselas; o "¿El derecho positivo excluye el derecho natural?", por George Bergougnous, de La Sorbona. Seguramente les gustará mirar en la web de los dominicos, donde pueden encontrar más información sobre el Congreso y sus ponencias.

Termino con una buena noticia, que seguramente ya conocerán: el nombramiento de Pedro Schwartz, nuestro más reciente premio Juan de Mariana, como Presidente de la Mont Pelerin Society. Schwartz es el primer español que ocupa este cargo, elegido tras la reunión MPS de este verano en Hong-Kong (también lo fue otro personaje muy querido en nuestro instituto, Manuel Ayau). Esperamos casi con seguridad que alguno de los próximos encuentros Mont Pelerin aborden el estudio de los doctores escolásticos, recordando el Congreso de Madrid (1979) en el que los participantes se trasladaron a Salamanca, y donde casi perdimos a F. Hayek.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El día en que faltaban pisos

El tema de la vivienda es, sin duda, el principal problema de la generación más joven de país, podríamos decir de la gente menor de 35 años que no ha accedido al mercado de vivienda en la misma situación que sus padres, y no digamos ya de sus abuelos.